Un grupo de pescadores artesanales del puerto de Ilo realizó un plantón en los exteriores de la Dirección Regional de la Producción, en rechazo a lo que consideran un trato desigual frente a la pesca industrial en la asignación de cuotas para la extracción de recursos hidrobiológicos.
El dirigente Percy Choque denunció que, mientras la pesca industrial contaba con una cuota anual de 80 mil toneladas y recibió una ampliación de 25 mil, a los artesanales solo se les otorgó un incremento de 5 mil sobre las 48 mil que tenían.
“No puede ser posible que toda la vida se burlen de la pesca artesanal. Estamos solicitando una reunión con el viceministro y los directores de pesca artesanal, consumo humano y políticas, para que se derogue la Ley 273-2025, porque es un atentado contra nosotros. Debe haber equidad en la repartición de cuotas”, manifestó.
El dirigente agregó que a los pescadores artesanales se les imponen topes bimestrales estrictos, que los obligan a paralizar actividades al completar la cuota, mientras que a la industrial no solo sigue operando, sino que además recibe ampliaciones.
RECHAZAN GESTIÓN DEL MINISTRO
Los manifestantes responsabilizaron al ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, y lo declararon persona no grata en la zona sur. “Si no hay solución en Lima, una delegación viajará para protestar con más fuerza”, advirtió Choque.
CONSEJERO REGIONAL RESPALDA CUOTA DIFERENCIADA
Por su parte, el consejero regional Hernán García Cornejo expresó su respaldo a la aprobación de una cuota diferenciada para la pesca de pota en la zona sur del país. Señaló que esta medida permitiría generar empleo en diversas actividades relacionadas con la captura del recurso.
“La pota genera muchos puestos de trabajo, porque se necesita gente para lavar, limpiar, colocar hielo, descargar y abastecer las cámaras. Por eso se tiene que reclamar una cuota diferenciada en el sur, ya que siempre se beneficia el norte. La cuota debe dividirse de manera equitativa entre norte, centro y sur”, manifestó.
García mostró su esperanza en que la comisión que viajó a Lima logre un acuerdo que establezca una cuota directa y permanente, y no solo una disposición temporal.
CRÍTICA AL MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN
En otro momento, cuestionó el accionar de los funcionarios del Ministerio de la Producción, que estarían priorizando los intereses de quienes exportan harina de pescado, “dejando de lado la necesidad de que los recursos marinos lleguen a precios accesibles a la población”.
