El libro “Panes de Ayacucho: ensayos y testimonios de una tradición bicentenaria” ha sido nominado entre los cuatro mejores libros de pan del mundo en los Gourmand World Cookbook Awards 2025, los premios más importantes de libros de gastronomía y vinos a nivel internacional.
Se trata del segundo reconocimiento mundial para Juan Andrés Ugaz, quien en 2008 obtuvo el primer lugar con “Panes del Perú: El encuentro del maíz y el trigo”.
Diecisiete años después, vuelve a representar al país con una obra que trasciende la gastronomía para convertirse en un proyecto cultural, social y territorial.
UNA TRADICIÓN VIVA
El libro es el resultado de más de dos años de investigación en torno al pan como hecho cultural y símbolo de identidad. Publicado por Editorial Rayo Verde, recoge las historias familiares de las mujeres panaderas que mantienen viva esta tradición bicentenaria.
El resultado es un retrato colectivo de las panaderas, verdaderas guardianas de la memoria, que desde sus hornos mantienen vivo un oficio que une familia, fe y comunidad.
El libro también describe cómo el “sistema del pan en Huamanga” une a agricultores, molineros, tejedoras, vendedoras y artistas populares.
Esta red, nacida de la agricultura familiar andina, convierte al pan en un hecho social total: alimento, tradición, memoria y motor de identidad regional.
LA REVOLUCIÓN DEL PAN: UN PLAN DE SALVAGUARDA PARA EL FUTURO
“Panes de Ayacucho” no solo registra historias: plantea un proyecto mayor —el Plan de Salvaguarda del Pan Ayacuchano.
El plan impulsa acciones concretas como:
- La certificación de competencias laborales para las mujeres panaderas.
- La recuperación del trigo ayacuchano y la articulación con la agricultura familiar andina.
- La reducción de brechas tecnológicas que mejoren las condiciones laborales sin perder la esencia artesanal.
- La creación de la Ruta del Pan, integrando turismo, cultura y gastronomía local.
Respaldado por el Patronato Pikimachay, Marca Ayacucho, Helvetas Perú, Grupo Man Pan, Andes Resilientes, Molino El Triunfo, Máster Martini y Ciencia, Identidad y Territorio (CIT), este plan representa el inicio de una revolución del pan: un movimiento que busca dignificar el trabajo de las panaderas y asegurar el futuro de una tradición que es identidad y sustento.
PAN, PATRIMONIO E IDENTIDAD
El libro y el plan buscan dignificar el trabajo de las panaderas y asegurar la continuidad de una tradición que es, al mismo tiempo, herencia e identidad.
La presentación oficial en Lima será el 4 de diciembre, donde se profundizará sobre las acciones concretas del Plan de Salvaguarda y sus avances, con la expectativa de que instituciones, empresas y ciudadanos se sumen a esta causa que une cultura, territorio y futuro.





