POR: ROBERTO TITO CONDORI PÉREZ
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) correspondientes al periodo abril–junio de 2025, el análisis comparativo de la confianza ciudadana en los congresistas de la República, correspondiente al periodo abril–junio de 2025, evidencia un deterioro generalizado en la percepción pública. En todas las regiones del sur evaluadas —Moquegua, Tacna, Arequipa y Puno—, la desconfianza total (“nada” + “poco”) supera el 90%, reflejando un colapso de legitimidad en la representación parlamentaria.
Moquegua presenta los niveles más altos de desconfianza ciudadana: 87.4% declara no confiar “nada” en el Congreso y 8.7% confía “poco”, sumando una desconfianza total de 96.1%.
Esta cifra prácticamente elimina cualquier margen de credibilidad institucional. La casi inexistencia de respuestas “suficiente” o “bastante” demuestra una ciudadanía completamente distanciada de la representación parlamentaria, lo que pone en duda la capacidad del Congreso para articularse con las demandas sociales y territoriales.
Tacna muestra un escenario muy similar, con 83.4% de respuestas “nada” y 10.9% de “poco”, lo que representa una desconfianza total de 94.3%.
Solo un 2% del total expresa niveles moderados de confianza, lo que revela un desencanto casi absoluto con la labor parlamentaria y un bajo nivel de identificación con la función representativa.
En Arequipa, aunque los niveles son ligeramente menores, la situación sigue siendo crítica: 77.6% manifiesta “nada” de confianza y 17.9% “poco”, alcanzando una desconfianza total de 95.5%.
Apenas un 3.4% expresa confianza “suficiente”, porcentaje que podría interpretarse como un reconocimiento aislado a gestiones o figuras puntuales, pero insuficiente para revertir la desafección generalizada.
Puno presenta la menor proporción de desconfianza total (75% entre “nada” y “poco”), pero con un 25% de “no sabe”, indicador de apatía política y desinterés ciudadano frente a la labor del Congreso.