POR: DR. JORGE JINCHUÑA HUALLPA
El portal oficial https://indicadores.digital.gob.pe/ administrado por la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), publica los avances nacionales en gobernanza digital orientados a mejorar los servicios al ciudadano. Sin embargo, los gobiernos locales continúan mostrando un rezago estructural en transformación digital, sin procesos consolidados ni liderazgo sostenido en la materia.
Con datos al 31 de octubre de 2025, el Reporte de Avances en Gobierno y Transformación Digital revela que apenas 30.20% de municipalidades cuenta con un Líder de Gobierno y Transformación Digital, mientras que solo 15.34% dispone de un Plan de Gobierno Digital vigente.
Asimismo, 29.72% tiene Comité de Gobierno Digital, 22.74% designó un Oficial de Seguridad de la Información, y apenas 18.14% cuenta con un responsable de Software Público.
En lo que respecta a servicios al ciudadano, solo 31% de municipalidades dispone de Mesa de Partes Digital (MPD) y apenas 2% ha implementado el Modelo de Gestión Documental, reflejando una gobernanza insuficiente y desigual que mantiene la baja digitalización de trámites y la dependencia de servicios presenciales.
El contraste con los habilitadores nacionales es notorio. El propio portal de la PCM reporta que el 93.81% de gobiernos locales ya migró sus sitios institucionales al dominio Gob.pe, pero esto no garantiza procesos digitales ni interoperables.
La plataforma Facilita Perú registra más de 4.7 millones de visitas y solicitudes históricas con 2,232 entidades públicas incorporadas, lo que demuestra que la infraestructura tecnológica existe, pero su uso municipal sigue siendo desigual y limitado en la “última milla” del trámite local.
Las redes sociales oficiales de la Secretaría de Gobierno Digital reconocen esta brecha y promueven talleres dirigidos a municipalidades para implementar la Mesa de Partes Digital, reflejando que el rezago local sigue siendo un cuello de botella.
La PCM informó en 2025 haber capacitado a más de 5,000 servidores públicos en transformación digital, como respuesta a la baja capacidad técnica instalada en los territorios municipales.
Esta “lejanía de lo digital” genera mayores costos de transacción para los vecinos —traslados, colas y trámites en papel—, además de mayor riesgo de discrecionalidad y menor transparencia al no existir gestión documental electrónica.
Aunque el Estado impulsa plataformas digitales estandarizadas, la ausencia de gobernanza mínima en los municipios (liderazgo, plan, comité y seguridad digital) limita los beneficios para la población.
En un país donde 7 de cada 10 peruanos usan redes sociales y demandan servicios públicos en línea, la prioridad debe ser cerrar la brecha municipal mediante: Gobernanza digital obligatoria, con líderes y comités activos. Adopción de la Mesa de Partes Digital y gestión documental electrónica. Metas de interoperabilidad entre entidades locales, regionales y nacionales.
Solo con estos pasos, la infraestructura existente podrá transformarse en valor público real y en un servicio municipal moderno, transparente y cercano al ciudadano.

