La Dirección Regional de Salud (DIRESA) de Moquegua informó que, en el 2024, siete mujeres fallecieron a causa del cáncer de cuello uterino, lo que representa el 6 % del total de casos de cáncer registrados en la región.
Sara Cruz Paniura, responsable de la estrategia sanitaria de prevención de cáncer, agregó que la enfermedad ocupa el quinto lugar en morbilidad en la región. Por ello, durante la última semana de marzo, en el marco del Día Mundial de Lucha Contra el Cáncer de Cuello Uterino, se realizaron diversas actividades de prevención y detección temprana en mercados, ferias y centros de salud.
Se intensificó la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), dirigida a niñas y niños de 9 a 18 años. Esta vacuna no solo previene el cáncer de cuello uterino, sino también otros tipos de cáncer relacionados con el VPH. La meta de vacunación para este año es inmunizar a 12,000 menores en la región.
Asimismo, la especialista advirtió que el cáncer de cuello uterino no presenta síntomas en sus primeras etapas, por lo que el tamizaje regular es clave para su detección y tratamiento oportuno. Sin embargo, en estadios avanzados pueden aparecer signos como sangrado vaginal anormal, dolor durante las relaciones sexuales y secreciones con mal olor.
«Hacerse un Papanicolaou no es doloroso y los resultados pueden obtenerse en menos de un mes. En el caso de la inspección visual con ácido acético, el diagnóstico es inmediato», explicó Cruz Paniura.
Las mujeres diagnosticadas con lesiones premalignas son referidas al Hospital Regional de Moquegua para recibir atención especializada en ginecología y oncología. Dependiendo del caso, el tratamiento puede incluir crioterapia, cirugía o terapias avanzadas.
La DIRESA recuerda a la población que los tamizajes están disponibles todo el año en los 60 establecimientos de salud de Moquegua e Ilo. «Las mujeres deben acudir a sus chequeos preventivos, ya que la detección temprana puede salvar vidas», finalizó Cruz Paniura.