POR: DR. ROBINSON ALMANZA CABE
La encuesta del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) tuvo como objetivo medir el grado de confianza ciudadana en diversas instituciones públicas y políticas, entre ellas los partidos políticos, actores fundamentales del sistema democrático.
Su legitimidad depende de la percepción ciudadana respecto a su transparencia, representatividad y desempeño, dimensiones donde los resultados muestran una crisis profunda de credibilidad.
MOQUEGUA REGISTRA EL NIVEL MÁS ALTO DE DESCONFIANZA
En Moquegua, el 96.17% de los encuestados declara tener poca o nula confianza en los partidos políticos, con 82.51% que no confía “nada” y 13.66% que confía “poco”.
Los niveles de confianza efectiva (suficiente o bastante) son prácticamente nulos.
En Tacna y Arequipa, la desconfianza también supera el 95%, mientras que en Puno alcanza el 75%, aunque un 25% adicional declara “no saber”, lo que refleja un alejamiento y desconexión con la esfera política.
CRISIS DE LEGITIMIDAD POLÍTICA
Estos resultados evidencian una crisis de legitimidad estructural de los partidos políticos como instituciones representativas de la sociedad.
En Arequipa, apenas el 3.78% de los encuestados expresa algún grado de confianza. En Tacna y Moquegua, el porcentaje cae aún más, oscilando entre 2% y 3%.
La confianza ciudadana en los partidos políticos se sitúa incluso por debajo de la otorgada a otras instituciones cuestionadas, como la Policía Nacional del Perú o la Defensoría del Pueblo.
En las regiones con mayor vulnerabilidad o menor presencia estatal, como Puno, la población no solo desconfía, sino que además desconoce la labor o existencia de los partidos políticos.
Este fenómeno refleja una desafección política creciente, que agrava el distanciamiento entre el sistema partidario y la ciudadanía.
En el sur peruano, más del 90% de los ciudadanos manifiesta nula o escasa confianza en los partidos políticos, que se consolidan como las instituciones con menor credibilidad del país.