lunes, 6 de octubre de 2025
  • UDI Unidad de Investigación 969 164 351
  • Central de Noticias 956 424 000
  • Publicidad Edición Impresa 974 466 951

Molibdeno: Tacna, Arequipa y Moquegua concentran la producción nacional

Concentran más del 70% de la producción nacional a junio de 2025, consolidando al sur como eje del molibdeno peruano.

ARCHIVO

- Advertisement -

POR: DR. PHD. JAVIER FLORES AROCUTIPA

Los datos de junio de 2025 del Ministerio de Energía y Minas – MINEM, confirman que la producción de molibdeno en el Perú mantiene una fuerte concentración geográfica en el sur del país. Las regiones de Tacna, Arequipa y Moquegua aportan conjuntamente más del 70% del total nacional, consolidándose como el eje principal de esta actividad minera estratégica.

TACNA ENCABEZA LA PRODUCCIÓN

La región Tacna, con el distrito de Ilabaya, lidera la producción nacional con 5,143 toneladas métricas finas (cinco mil ciento cuarenta y tres), posicionándose como la principal zona productora del país. Este nivel refleja el alto rendimiento operativo de las unidades mineras instaladas en la provincia de Jorge Basadre, impulsadas por procesos de ampliación y modernización tecnológica.

AREQUIPA SE MANTIENE EN SEGUNDO LUGAR

En segundo lugar, Arequipa (Yarabamba) registra 4,701 toneladas métricas finas (cuatro mil setecientas una), lo que evidencia la fortaleza del corredor minero del sur y la importancia del proyecto minero Cerro Verde, uno de los mayores productores de cobre y subproductos metálicos como el molibdeno.

TORATA, REFERENTE MINERO DE MOQUEGUA

Moquegua, a través de su distrito minero Torata, aporta dos registros que en conjunto suman aproximadamente 4,439 toneladas métricas finas (cuatro mil cuatrocientas treinta y nueve), ubicándose en el tercer lugar nacional.

Este comportamiento demuestra la alta dependencia de la economía regional respecto de la minería, en particular por la operación de grandes unidades como Cuajone. La producción moqueguana de molibdeno mantiene un perfil estable, aunque enfrenta el desafío de equilibrar el desarrollo económico con la sostenibilidad ambiental y la aceptación social.

En un nivel intermedio se sitúan Áncash (San Marcos) con 2,259 toneladas métricas finas (dos mil doscientas cincuenta y nueve) y Apurímac (Challhuahuacho) con 1,383 toneladas métricas finas (mil trescientas ochenta y tres), ambas regiones vinculadas a grandes proyectos cupríferos donde el molibdeno se obtiene como subproducto.

Su aporte, aunque menor en volumen, resulta relevante por el dinamismo económico que generan en zonas altoandinas con limitada diversificación productiva.

Finalmente, Junín (Yauli) y Cusco (Velille) reportan 961 toneladas métricas finas (novecientas sesenta y una) y 772 toneladas métricas finas (setecientas setenta y dos), respectivamente. Si bien se ubican en niveles bajos de producción, constituyen regiones con potencial de expansión minera y creciente interés de inversión.

LO ÚLTIMO