sábado, 25 de octubre de 2025
  • UDI Unidad de Investigación 969 164 351
  • Central de Noticias 956 424 000
  • Publicidad Edición Impresa 974 466 951

Ministerio del Ambiente presenta resultados del censo de la especie Suri

En primera fase del proyecto “Recuperación de las poblaciones de Suri” se registraron 301 aves.

ARCHIVO

- Advertisement -

El Ministerio del Ambiente (Minam), en coordinación con la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Gobierno Regional de Tacna, presentó los resultados del censo del Suri (Rhea pennata), como parte del proyecto de inversión “Recuperación de las poblaciones de la especie Suri en las regiones de Puno, Moquegua y Tacna”.

El estudio, ejecutado por el Minam, se realizó en julio pasado durante la etapa reproductiva del ave, también conocida como ñandú andino.

El objetivo del levantamiento es fortalecer las acciones de conservación del Suri, especie catalogada en peligro de extinción, afectada por la caza furtiva, la extracción de huevos con fines alimenticios, medicinales o artesanales, así como por la pérdida y fragmentación de su hábitat. En esta primera fase, se registraron 301 ejemplares en total: 104 en Tacna (94 adultos y 10 juveniles), 96 en Moquegua y 101 en Puno. En el caso de Tacna, entre los adultos se identificaron 29 machos, 50 hembras y 15 sin determinar.

Las labores de campo contaron con el apoyo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) Moquegua-Tacna, el Área de Conservación Regional Vilacota Maure y la participación activa de líderes y comuneros de las zonas altoandinas.

IMPORTANCIA DEL PROYECTO

El proyecto busca generar información actualizada sobre la distribución geográfica del Suri, estimar su abundancia y densidad poblacional, y analizar su estructura demográfica, considerando edad y ubicación en los territorios donde aún habita.

La segunda etapa del censo, correspondiente al periodo de nacimientos, se desarrollará el próximo 7 de diciembre. Con ambas fases, se proyecta alcanzar un total de 368 individuos registrados, cifra que superaría los 350 contabilizados en el censo nacional de 2016.

En el censo de 2016 se reportaron 350 suris: 166 en Tacna, 112 en Puno y 72 en Moquegua. Aquella cifra representó una disminución respecto a 2008, cuando se censaron 447 ejemplares.

SURI, EL AVE NO VOLADORA MÁS GRANDE

El suri es un ave no voladora de gran tamaño, con patas y cuello largos, adaptada a la vida en los Andes. Se distingue por su plumaje gris parduzco con puntas blancas y su notable velocidad al correr. Considerada la mayor ave no voladora del país, puede alcanzar entre 93 y 155 centímetros de altura, es herbívora y llega a correr hasta 60 kilómetros por hora, además de poseer un agudo sentido del oído.

En esta especie, son los machos quienes se encargan de empollar los huevos y proteger a los polluelos, rotando los huevos para mantener una temperatura uniforme durante la incubación.

LO ÚLTIMO