Midis: desaparecerá formas de entregar alimentos a escolares y no la acción del Gobierno
19.1 C
Moquegua
21 C
Ilo
9.6 C
Omate
16.4 C
Arequipa
20 C
Mollendo
7 abril, 2025 12:15 am

Midis: desaparecerá formas de entregar alimentos a escolares y no la acción del Gobierno

La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga, precisó este viernes que el Estado no dejará de brindar alimentación a los escolares de instituciones públicas, pero sí pondrá fin al actual esquema de entrega gestionado por el programa Wasi Mikuna. Según explicó, las modalidades vigentes —basadas en productos y raciones— serán desactivadas para dar paso a un nuevo modelo más seguro y eficiente.

“La acción del Gobierno de alimentar a los escolares no puede extinguirse porque tenemos una obligación de mantener la alimentación escolar complementaria. Eso va a continuar. La forma como estamos entregando los productos, las modalidades en sí del producto y la entrega de raciones se tiene que extinguir”, puntualizó en entrevista con Tv Perú.

“Independientemente del nombre, y a mí y creo que a todos nos gusta  Wasi Mikuna porque significa ‘Comida de casa’ en quechua, y es lo que estamos haciendo con el proyecto piloto. No es que se replicó lo que era Qali Warma, que era productos y raciones. No había una intervención de madres cocinando, de madres decidiendo el menú con especialistas indicando pertinencia cultural de los ingredientes de la región, comprándole al agricultor de la zona local, moviendo la economía. Eso lo ha hecho Wasi Mikuna por primera vez. Eso como modalidad se va a mantener independientemente del nombre”, añadió.

EXPERIENCIA PILOTO EXITOSA VA A CONTINUAR

La titular del Midis afirmó que las nuevas modalidades de entrega de alimentos permitirán superar las restricciones que actualmente impiden acceder a los mercados locales. Puso como ejemplo el plan piloto que se desarrolla en Ayacucho, Cusco y Piura, en coordinación con el Programa Mundial de Alimentos, donde se viene aplicando un modelo de subvención directa.

En esta experiencia, son principalmente las madres de familia quienes gestionan los recursos económicos otorgados para adquirir productos perecibles y no perecibles, lo que no solo garantiza la alimentación escolar, sino que también impulsa la economía local y fortalece la agricultura familiar. Todo ello bajo la supervisión continua del Midis.

“Por eso necesitamos capacitar bien a los comités de mamás, a las personas que tienen que ver con toda la cadena de lo que corresponde a la alimentación y que ellas conozcan quienes son esos proveedores pequeños, medianos y grandes a quienes nosotros como Estado, y a través de ellas, podamos elegir y seleccionar. Eso es lo que viene sucediendo en la nueva modalidad que estamos implementando de manera piloto en Ayacucho, Cusco y Piura”, detalló.

Urteaga detalló que, bajo el nuevo esquema, los fondos destinados a la alimentación escolar serán administrados por un comité de gestión conformado por integrantes de la Asociación de Padres de Familia (Apafa) de cada institución educativa. Esta instancia contará, además, con un comité de vigilancia que supervisará el uso adecuado del presupuesto y la calidad de los productos adquiridos.

“La entrega económica puede darse cada quince días o mensual. En el piloto estamos viendo que está funcionando de manera quincenal, pero la rendición de cuentas es semanal. Es también un gran trabajo para, por supuesto, las madres de familia. Nosotros mantenemos el acompañamiento y la vigilancia, y además lo estamos haciendo en convenio con el Programa Mundial de Alimentos. Este modelo va a continuar, pero vamos a ampliar con otros modelos”, aseveró.

OTROS MODELOS

“De repente, en algunos colegios podemos poner, junto a otras entidades, algunos módulos temporales como lo hacen los campamentos mineros, por ejemplo, y tener un módulo de cocina donde se pueda cocinar dentro de la escuela. En el programa Cuna Más, que también forma parte del Midis, tenemos servicios de alimentación que están fuera de las cunas, pero están ubicadas a tres o cuatro kilómetros y están funcionando muy bien, y nuestros más chiquitos están recibiendo la alimentación que también preparan las mamás. Hay que enfatizar que son las mamás quienes se están organizando. Los núcleos ejecutores también pueden ser otra modalidad. Lo quiero decir es que tenemos que dejar de lado un modelo que no nos permite accionar rápidamente y que tampoco, lamentablemente, no nos ha dado la seguridad de llegar con productos que no pongan en riesgo la salud y la integridad de nuestros escolares”, apostilló.

CONFIANZA EN BUENOS PROVEEDORES

La ministra Urteaga expresó su confianza en que los proveedores responsables sabrán adaptarse a los nuevos lineamientos del programa de alimentación escolar. Señaló que muchos de ellos ya operan en el mercado formal y han asumido compromisos éticos, lo que —dijo— implica una responsabilidad adicional frente a los cambios que impulsa el Gobierno.

“Independientemente de las múltiples modalidades que podamos proponer y definir, ellos van a saber adecuarse porque están ya en el mercado, porque existe una responsabilidad y porque muchos de ellos al inicio del año nos buscaron para firmar un pacto ético”, manifestó.

Asimismo, fue enfática al señalar que se pondrá fin a los vínculos con fabricantes que, por negligencia o malas prácticas, comprometan la salud de los estudiantes beneficiarios del programa de alimentación escolar. Afirmó que no se permitirá que empresas irresponsables continúen operando bajo el amparo del Estado.

“A los malos fabricantes que ponen en riesgo la salud de nuestros niños les decimos que no vamos a trabajar con ellos, que no estamos de lado de la corrupción. Y también a los funcionarios o a los servidores que podrían estar involucrados en estos temas”, expresó.

INVESTIGACIÓN Y PROCESOS EN CURSO

En ese contexto, la ministra Leslie Urteaga reveló que al asumir la conducción del Midis ya estaban en curso varios procesos disciplinarios dentro del sector, así como denuncias dirigidas no solo a trabajadores presuntamente vinculados a las fallas detectadas en el programa de alimentación escolar, sino también a funcionarios de otras entidades públicas, como la Digesa y gobiernos locales.

Tras los lamentables episodios registrados desde el 17 de marzo (especialmente el último ocurrido en Piura) Urteaga indicó que su cartera ha solicitado la apertura de investigaciones tanto administrativas como fiscales. “Estamos brindando toda la información”, subrayó. [Fuente: Andina]

Análisis & Opinión