El director regional de Salud de Moquegua, Dr. Juan Luis Herrera Chejo, informó que se han detectado niveles elevados de arsénico en varias zonas de la región, tras la implementación del Plan de Acción de Salud Integral para la atención de población expuesta a sustancias químicas.
Según explicó, el Ministerio de Salud asignó 870 mil soles al Gobierno Regional de Moquegua para iniciar las actividades previstas en el plan, el cual contempla cuatro ejes: evaluación epidemiológica, promoción del acceso a agua segura, diagnóstico clínico en población expuesta, y monitoreo ambiental de agua y aire. Esta asignación forma parte de un plan con duración de tres años.
Con el presupuesto asignado, dijo que, se han financiado diversas acciones: contratación de personal médico especializado, procesamiento de muestras de orina, análisis de agua y aire, así como la adquisición de equipos para el monitoreo ambiental. Además, se están realizando tamizajes a menores de 12 años en las zonas priorizadas.
El Dr. Herrera indicó que hasta la fecha se han realizado 71 monitoreos en centros poblados, de los cuales 17 presentan niveles de arsénico cinco veces por encima del límite permitido. Asimismo, detalló que en el año 2023, el 79.9% de las muestras analizadas resultaron con niveles de arsénico superiores a los establecidos por la norma. En 2024, esta cifra subió al 82%.
Durante la entrevista, también mencionó que se han enviado aproximadamente 850 muestras al laboratorio del Instituto Nacional de Salud en el presente año. De las primeras 27 muestras analizadas, 25 presentan niveles por encima de lo permitido y 2 están en proceso de verificación.
El director regional explicó que, si bien el plan permite la identificación de zonas y personas afectadas, actualmente no contempla tratamientos ni intervenciones adicionales más allá del diagnóstico. Indicó que la presencia de metales pesados no genera síntomas inmediatos, pero puede tener consecuencias a largo plazo, principalmente en el desarrollo cognitivo y la salud general de los niños.
Finalmente, Herrera señaló que el Gobierno Regional de Moquegua viene elaborando su propio registro de personas afectadas por exposición a metales pesados y destacó la necesidad de mayor acceso a información ambiental por parte de las autoridades regionales.