La ruta portuaria Chancay, Matarani y Corío (II)

Es importante considerar que la gobernanza Ciudad Puerto de Islay – Matarani y Chancay es necesaria para el desarrollo sostenible de sus puertos y sus territorios, lo cual implica diálogo y consensos.

POR: MSC. ARQ. GUSTAVO PUMA CÁCERES    

En mi anterior articulo indicaba que “es necesario implementar un instrumento de planificación urbano territorial para las Ciudades Puerto que existen de Tumbes a Tacna” para que no suceda lo que está pasando en Chancay, que agarró desprevenido al Estado peruano en acciones y medidas de planificación urbano-territorial, social, económica, etc., ya que por intermedio de la inversión privada, gracias al puerto de Chancay, es probable que el aporte al PBI nacional sea cerca del 2%, es decir de S/ 9500 millones. El puerto de Chancay va a reconfigurar el tejido económico y social del Perú, habrá una antes y un después y el “estornudo chancayano” va a acoderar en Islay-Matarani para bien.

PLANIFICACIÓN URBANO TERRITORIAL DE ISLAY – MATARANI

Hace poco más de un mes, COSCO Shipping Ports ha indicado que la primera ruta o línea naviera que abrirá el puerto de Chancay será hacia el puerto de Matarani; no cabe duda que es para dejar y llevar la carga boliviana y chilena a Chancay, por ello el puerto de Matarani también será parte de este desarrollo logístico portuario nacional.

Pero, ¿está preparada Matarani para recibir las embarcaciones que llegarán de Chancay a través del cabotaje? ¿Cuántos embarcaciones y conteiner llegarán a Matarani? Pero la pregunta del millón es: ¿Colapsará la carretera Arequipa-Matarani-Ilo con toda la carga que viene y va? ¿Cuál será el futuro de la ciudad puerto de Islay-Matarani? Por lo que considero que ya llegó el momento de planificar Islay- Matarani.

LOS CONSEJOS CIUDAD PUERTO

¿Por qué están de moda los puertos peruanos y la sociedad civil habla de ellos? En un contexto general, los consejos ciudadanos o comités ciudadanos suelen desempeñar un papel importante en la gobernanza local y la toma de decisiones en una comunidad. Estas organizaciones a menudo se crean para fomentar la participación ciudadana en asuntos gubernamentales, promover la transparencia y representar los intereses de la comunidad en relación con temas específicos, como el desarrollo urbano, la planificación urbana, el transporte, el medio ambiente o la economía local.

El principal desafío de la creación y gestión individual de los Consejo Ciudad Puerto de Islay – Matarani, Chancay y Corío, es construir una visión conjunta de futuro con una prospectiva al año 2050, lo cual implica diálogo y consensos para la relación del puerto y la ciudad de cada uno de sus territorios distritales y provinciales. Para ello, la gobernanza es un elemento determinante para el éxito de las ciudades portuarias, la cual es un proceso de coordinación entre todos los stakeholders (actores) con el fin de lograr metas que construyan colectivamente y cuyo único objetivo es lograr el “BIEN COMÚN” para los pueblos de las ciudades puerto.

Entre las facultades que tienen los Consejos Ciudades Puerto, destacan las siguientes:

Proponer planes, metas y objetivos, propuestas de zonificación del uso de suelo, programas y cartera de inversiones y proyectos para el Plan del Desarrollo Urbano de la Ciudad Puerto.

Articular proyectos de alcance distrital, provincial y regional en lo económico, social y ambiental.

Realizar el mejoramiento de las relaciones ciudad y puerto.

Operatividad de las siete mesas técnicas que lo conforman: a) Infraestructura; b) Comunidad Portuaria, Transporte y Logística; c) Seguridad y Defensa; d) Educación y Salud; e) Desarrollo Económico y Ambiente; f) Desarrollo Social y Vivienda; y g) Proyectos, Innovación y Tecnología.

LA GOBERNANZA TERRITORIAL PORTUARIA

Las municipalidades distritales de Islay-Matarani y Chancay tienen ahora más que nunca el compromiso de impulsar un proceso integrador del puerto con la ciudad, cumpliendo un rol de facilitador y articulador de esfuerzos, a través de una serie de acciones que pasan principalmente por sensibilizar, informar y formar sobre el tema, generando espacios de diálogo, consenso, discusión y aportes; a lo que yo denomino la “GOBERNANZA TERRITORIAL PORTUARIA” en la que confluyen diferentes actores como el sector público, sector privado, la academia y la sociedad civil organizada y en la que se dan diferentes procesos de toma de decisiones.

La gobernanza territorial portuaria es pues el proceso de tomar y hacer cumplir decisiones dentro de una organización y/o un territorio cuyo proceso de interacciones se da a través de las leyes, las normas sociales, el poder o el lenguaje estructurado en la comunicación de una sociedad organizada.

Es importante considerar que la gobernanza Ciudad Puerto de Islay – Matarani y Chancay es necesaria para el desarrollo sostenible de sus puertos y sus territorios, lo cual implica diálogo y consensos.

Lo Último

Análisis & Opinión