25.1 C
Moquegua
17.5 C
Ilo
21.3 C
Omate
21 C
Arequipa
17.5 C
Mollendo
28 julio, 2025 3:08 pm

La mosca enoja a Perú y Chile

Arica está posicionada y garantizada en el tratamiento fitosanitario, cumpliendo con los protocolos y exigencias de EE. UU., China y la Unión Europea. Es un referente ideal por su cercanía a Ilo, Moquegua y Tacna, lo que implica menores costos de transporte y tiempo.

POR: JORGE ACOSTA ZEVALLOS (ECONOMISTA DEL CEOP ILO)

La noticia ha corrido desde hace varios meses atrás hasta el presente. Los parlamentarios de Chile acusan a Perú de ser el culpable de la presencia de la mosca de la fruta (Ceratitis capitata) en los sembríos de fruta de su país. Concretamente, son los senadores del país mapocho quienes sustentan que la plaga de la mosca habría ingresado con los frutos que exporta el Perú a Chile y, específicamente, a la región de Arica y Parinacota. Es tan grave la situación que han debido declarar a dichas regiones en cuarentena fitosanitaria y se proponen proyectos de ley que sancionen e incauten los camiones que tengan carga de frutos contaminados.

El Perú, a través de SENASA, ha negado categóricamente la acusación y demuestra que tiene un control fitosanitario con certificaciones y auditorías internacionales, y que sus programas de control de la mosca de la fruta están vigentes desde 1998 y han sido reconocidos por Japón, EE. UU. y el propio Chile. Añaden que cuentan con 82 laboratorios y monitoreo diario de 1.5 millones de hectáreas.

Chile teme que la presencia extensiva de la mosca de la fruta afecte sus importantes exportaciones de diversos frutos que realiza a Estados Unidos, China y la Unión Europea. Si no logran controlarla, pueden perder el estatus internacional de ser un país libre de plagas en el comercio de frutas, iniciar restricciones por parte de sus importadores y ver reducida la competitividad de su marca.

A pesar de las diferencias en este tema, ambos países tienen acuerdos para instalar centros de tratamiento fitosanitario en Arica. Es un tema que debe ser resuelto en los marcos profesionales y tecnológicos; sin embargo, algunos líderes chilenos lo orientan hacia lo político. Los efectos continúan y ya se observa un aumento en los precios de los frutos más sensibles a la mosca: uvas, cerezas, duraznos y cítricos. Las pérdidas por la plaga son millonarias, y la amenaza del cierre de mercados puede ser el siguiente episodio. Consecuentemente, el comercio bilateral también se vería afectado.

Perú exporta a Arica principalmente uvas (variedades como Sweet Globe, Red Globe, Allison), arándanos, paltas (aguacates), mangos, plátano orgánico, mandarinas y cítricos. Estos productos se transportan desde Ica, Piura, Lambayeque y La Libertad, y pasan por Arica para tratamiento fitosanitario, ya sea para el consumo en Chile o, fundamentalmente, para la reexportación.

Y la pregunta de rigor es: ¿por qué Perú, que se ha posicionado muy bien en el mercado internacional de la fruta, exporta a Arica y desde este puerto se reexporta al resto del orbe?

Primero, las premisas: Perú, ya en el 2023, se ubicó como el octavo mayor exportador de frutas del mundo, con ventas que superaron los US$ 5,474 millones. Además, supera a países como Turquía y Sudáfrica, y compite directamente con gigantes como Chile, China y México. Es exportador de arándanos, paltas y uvas, y en el 2024 alcanzó US$ 12,784 millones, con un crecimiento del 22.1 %.

Sí hay algunas respuestas. Arica está posicionada y garantizada en el tratamiento fitosanitario, cumpliendo con los protocolos y exigencias de EE. UU., China y la Unión Europea. Es un referente ideal por su cercanía a Ilo, Moquegua y Tacna, lo que implica menores costos de transporte y tiempo. Se exporta por el puerto vecino de Chile por razones de infraestructura que aceleran el proceso de certificación para los grandes mercados. La certificación SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) tiene alto reconocimiento internacional. A ello se suma que la reexportación tiene acuerdos comerciales y rutas consolidadas desde hace muchos años, con rapidez y menores aranceles.

Perú cuenta con diversos puertos, y en el sur destacan aquellos destinados principalmente a la exportación minera. Aunque nuestro país aún es joven en la diversificación del comercio exterior, existe un potencial prometedor para desarrollar nuevas infraestructuras portuarias, implementar centros fitosanitarios de alto nivel, elevar la calidad de nuestra fruta, reducir la informalidad y fortalecer el cumplimiento normativo.

Todo ello requerirá un gobierno confiable que priorice el bienestar nacional por encima de intereses particulares, con una visión estratégica que impulse al Perú como actor sólido y competitivo en el comercio global.

Análisis & Opinión