POR: JURY BAYLÓN DELGADO
En esta entrevista exclusiva con el diario La Prensa Regional, el economista mollendino Jorge Lira Torres, presidente del Patronato Cultural del Castillo Forga, comenta su opinión sobre el proyecto de ley presentado por el congresista Esdras Medina, que busca crear una autoridad autónoma para la gestión del emblemático monumento de Mollendo. Lira valora la propuesta, pero advierte que su exposición de motivos es débil y omite aspectos claves como la existencia de un expediente técnico aprobado, el financiamiento no proveniente del Tesoro Público y el avance del proceso de licitación. Además, aclara la función del Patronato, su rol en la recuperación del castillo y responde a las dudas sobre la futura administración de la obra.
PRENSA REGIONAL (PR): ¿QUÉ OPINIÓN LE MERECE EL PROYECTO DE LEY PRESENTADO POR EL CONGRESISTA ESDRAS MEDINA PARA LA CREACIÓN DE UNA AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL CASTILLO FORGA?
JORGE LIRA TORRES (JLT): Buenos días. En principio, me genera una gran satisfacción. Siento que todo el esfuerzo realizado no ha sido en vano. Estoy totalmente de acuerdo con el proyecto de ley del congresista Esdras Medina; sin embargo, considero que la exposición de motivos es muy pobre. No menciona que ya existe un expediente técnico aprobado por el Ministerio de Cultura y que el Plan Copesco ha licitado la ejecución de la obra. La buena pro ya fue adjudicada (sic), y está en marcha la selección de la empresa supervisora.
Es importante que el proyecto incluya esta información, pues demuestra que no se afectará el Tesoro Público. El financiamiento proviene de fondos de cooperación internacional y del programa de obras por impuestos. Estos elementos darían solidez al proyecto y aumentarían su viabilidad en comisiones y luego en el pleno del Congreso, como ocurrió antes con la ley de expropiación.
PR: ¿ESTA AUTORIDAD AUTÓNOMA SE SOBREPONDRÍA A LOS PATRONATOS QUE HAN EXISTIDO, COMO EL QUE USTED PRESIDE?
JLT: Es una buena pregunta. El Patronato Cultural del Castillo Forga que presido es una institución público-privada sin fines de lucro. Todo lo que hemos logrado hasta ahora ha sido con aportes voluntarios y profesionales, sin recibir nada a cambio. Nuestro rol fue clave para concretar la expropiación, lograr el pago del justiprecio e incluir el proyecto en la cartera prioritaria del Plan Copesco.
Nunca hemos pedido formar parte del futuro consejo directivo de esa autoridad autónoma, ni esperamos hacerlo. Si en algún momento reconocen nuestro aporte, seguiremos colaborando con gusto. Pero independientemente de eso, el Patronato continuará supervisando y velando porque la obra se ejecute conforme al expediente técnico aprobado, que implica una rehabilitación, no una reconstrucción. Rehabilitar significa preservar lo existente e incorporar tecnología moderna para garantizar su durabilidad.
PR: ¿ESTÁ DE ACUERDO CON LA CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO QUE PLANTEA EL PROYECTO DE LEY, DONDE SOLO SE CONSIDERA AL ALCALDE PROVINCIAL DE ISLAY COMO REPRESENTANTE DE LA ZONA?
JLT: Antes que nada, hay que recordar que el exalcalde Miguel Román se opuso a la expropiación del Castillo Forga, y los alcaldes siguientes tampoco brindaron apoyo al Patronato. Por eso, en la ley de expropiación se designó como sujeto activo al Gobierno Regional de Arequipa y no a la Municipalidad Provincial de Islay.
Ahora, el castillo es patrimonio del Estado, y por ello el Estado decide quién lo administra. En este caso, el Ministerio de Cultura delegó la ejecución al Plan Copesco, que tiene los fondos necesarios gracias a cooperación internacional y obras por impuestos. La participación del alcalde provincial en el consejo directivo me parece lógica, ya que representa al Estado en el ámbito local. No obstante, ese consejo debe ser colegiado, donde el alcalde no decida por sí solo, sino en conjunto con otras autoridades del Gobierno Regional y otras instituciones pertinentes.
PR: ¿QUÉ EXPECTATIVA TIENE USTED RESPECTO AL FUTURO DEL PROYECTO DE LEY, QUE AÚN SE ENCUENTRA EN COMISIONES DEL CONGRESO?
JLT: Lo más importante ahora es lograr que la comisión del Congreso dé un dictamen favorable. Para eso, como ya lo mencioné, se debe enriquecer la exposición de motivos con información clave: el expediente técnico aprobado, el financiamiento asegurado sin afectar al Tesoro Público y el rol del Plan Copesco.
Desde hace varios días intento comunicarme con el congresista Medina para explicarle estos aspectos, pero no he logrado contacto directo. Espero reunirme pronto con él y también con las nuevas autoridades del Plan Copesco para destrabar cualquier dificultad y evitar que el proyecto sea archivado.
Como Patronato, nuestra misión no es administrar el castillo, sino lograr que se recupere, se rehabilite y recobre su valor como ícono cultural y turístico de Mollendo. Si eso se logra, daremos por cumplido nuestro objetivo después de más de 15 años de trabajo desinteresado.