19.2 C
Moquegua
21.7 C
Ilo
4.8 C
Omate
15.1 C
Arequipa
21.1 C
Mollendo
2 febrero, 2025 2:26 am

IGP permanece alerta ante el posible descenso de nuevos lahares

En la última semana, se ha informado el descenso de estos flujos de lodo volcánico en quebradas de los volcanes Misti y Ubinas.

El Ministerio del Ambiente (MINAM), por medio del Instituto Geofísico del Perú (IGP), continúa vigilando de forma permanente y en tiempo real el posible descenso de lahares en diferentes quebradas que nacen de los volcanes Misti, Ubinas, Sabancaya y Huaynaputina, ello en el contexto del actual periodo de precipitaciones.

Pero, ¿qué es un lahar y cómo se produce? Marco Rivera, investigador científico del IGP, explica que “un lahar es la mezcla de ceniza y fragmentos de roca volcánica de diversos tamaños que es arrastrada por el agua producto de lluvias o de la fusión de hielo o nieve que permanece en las partes altas de un volcán”.

Además, enfatiza que “no es necesario que un volcán esté en erupción para que este peligro volcánico se produzca”. Ejemplos de este fenómeno se observan regularmente en los volcanes Misti y Huaynaputina, donde las quebradas se activan durante cada temporada de lluvias dando lugar a flujos que descienden con gran violencia.

RECIENTES LAHARES EN LOS VOLCANES MISTI Y UBINAS

El pasado sábado 25 de enero, el IGP advirtió, mediante una alerta vulcanológica publicada en la app #IGP, el descenso de un lahar a las 7:30 p. m. por la quebrada Volcanmayo, la más importante que drena del volcán Ubinas. Este flujo de moderado volumen cortó la carretera principal de ingreso al pueblo de Ubinas, la cual también conecta con otras localidades del valle moqueguano.

En el caso del volcán Misti, el lunes 27 de enero, a las 10:54 a. m., el IGP informó el descenso de un lahar de leve volumen por su flanco sureste, en dirección del río Andamayo, en el distrito de Chiguata. El evento, que tuvo una duración de 1 h y 24 min, fue corroborado por funcionarios de esta comuna distrital, así como por el Senamhi, mediante el reporte del incremento del caudal del río Socabaya, denominación que recibe camino a su confluencia con el río Chili.

Conocer el fenómeno y entender su impacto es la primera acción para proteger a las personas y sus medios de vida. Ante el descenso de lahares en el Misti u otro volcán, es crucial evitar ocupar zonas próximas a quebradas y ríos, donde el aumento repentino del caudal o volumen del flujo podría poner en riesgo la integridad de las personas.

Análisis & Opinión