19.5 C
Moquegua
20.5 C
Ilo
21.5 C
Omate
19 C
Arequipa
19.9 C
Mollendo
27 mayo, 2025 1:43 pm

Humberto Ghersi, el arqueólogo ileño que reveló la Cultura Chiribaya

“Es considerado Pionero de las Investigaciones Arqueológicas en Moquegua, porque reescribió la historia oficial preinca del sur.”

POR: VÍCTOR CASANOVA VÉLEZ

Arqueólogo y antropólogo ileño, descubridor de la Cultura Chiribaya. En 1954, la Dirección del Museo de la Cultura Peruana le encargó hacer excavaciones arqueológicas sistemáticas en la costa ileña, Boca del Río y en el valle de Ilo, con el objeto de muestrear qué elementos culturales desarrollaron en el distrito de Ilo.

En sus reconocimientos arqueológicos ubicó cementerios prehispánicos en Boca del Río, Peña Blanca, Puerto Inglés, Catacata, Calienta Negros, el Peñón y Gentilar. En el valle descubrió cementerios intocados en Alto de Curuhuasi, El Parral, El Moro, El Algarrobal, Pampa del Descanso y Chiribaya.

NACE LA CULTURA CHIRIBAYA

Sus resultados se publican en Informe sobre las excavaciones en Chiribaya, 1956 (Revista del Museo Nacional Nº XXV). Sus conclusiones sorprendieron a la Arqueología peruana oficial al afirmar “…que, en la zona (Chiribaya, Ilo) existió una agrupación étnica considerable, con características propias. Vale decir, una cultura local…”; la bautizó como Cultura Chiribaya, por el lugar donde encontró las principales tumbas.

Allí, en Chiribaya, excavó 7 tumbas con cuyas ofrendas formó una colección de ceramios caracterizados por ser modelados a mano, sin usar moldes; eran de color ocre rojizo, rojo, negro, blanco crema y anaranjado, decorados con trazos geométricos de color negro, y presentan un adorno típico de este grupo cultural: sucesiones de puntos blancos. Sostenía que esta etnia Puquino-hablante se desarrolló de 800 a 1300 años d.C. y abandonó el Altiplano hacia la costa, expulsada por violentas incursiones aimaras.

REESCRIBE LA HISTORIA PREINCA

Es considerado Pionero de las Investigaciones Arqueológicas en Moquegua, porque reescribió la historia oficial preinca del sur. La Arqueología tradicional, hasta entonces, sólo reconocía Alta Cultura en la costa centro y norte; sostenían que en la costa sur peruana sólo vivieron primitivos grupos pescadores desde el Precerámico, sin respuestas culturales propias, hasta que llega la alta cultura inca.

Su trabajo descubrió la Cultura Chiribaya, con características propias y notable avance tecnológico. Su trabajo fue continuado por el Centro Mallqui de El Algarrobal, que ha descubierto tumbas de personajes, entierros de perros con ofrendas en agradecimiento a su trabajo de cuidar rebaños de llamas de lana más fina y larga.

Sus principales investigaciones que reescribieron la arqueología sur peruana se publicaron tanto en la Revista del Museo Nacional Nº 25 (1956) como en la Nº 27 (1958), cuando este museo lo dirigía el ileño don Luis E. Valcárcel.

Análisis & Opinión