POR: PEDRO PABLO PERALTA CASANI
En mi corto, pero —creo— provechoso trabajo en los archivos, buscando datos que me ayuden en mis publicaciones, fui reconociendo los repositorios que ofrecían información sobre ciertos temas. En ese sentido, aprovecho esta oportunidad ofrecida por Prensa Regional para compartir con los interesados en conocer un poco más sobre la historia de Ilo algunos alcances sobre los archivos regionales que pueden contribuir a sus pesquisas.
ARCHIVO REGIONAL DE MOQUEGUA
La información más temprana sobre Ilo en el principal repositorio moqueguano data de 1593, en el primer legajo perteneciente al escribano Diego Dávila. En otros registros notariales vinculados a Ilo se encuentran escrituras relacionadas con la venta de olivares y el comercio de guano de isla. El acceso a este archivo es libre.
ARCHIVO MUNICIPAL DE AREQUIPA
En este archivo se conserva la mención más antigua de Ilo, hallada en el libro notarial de Alonso de Luque (1539–1544). El documento fue transcrito por Víctor Barriga y Hélard Fuente Rueda. Además, en los libros de cabildo de Arequipa también se encuentran referencias a Ilo que datan del periodo colonial. Para acceder como investigador se debe tramitar un carnet.
ARCHIVO ARZOBISPAL DE AREQUIPA
Este es el principal archivo eclesiástico del sur peruano. Contiene información sobre Ilo desde principios del siglo XVII, en tres legajos pertenecientes a la vicaría de Arica (ya que Ilo estaba entonces bajo la jurisdicción de la actual ciudad chilena). El acceso requiere tramitar un carnet.
ARCHIVO DEL OBISPADO DE TACNA Y MOQUEGUA
Recientemente se ha trasladado documentación de la iglesia de Ilo a este repositorio ubicado en la iglesia catedral de Tacna. Aquí se conservan libros parroquiales y documentación administrativa, como aquella que refiere a la destrucción de documentos por parte de los chilenos durante la Guerra del Pacífico. También hay planos y otros materiales gráficos. El acceso requiere una solicitud formal.
ARCHIVO REGIONAL DE TACNA
En este archivo existe una sección poco explorada por investigadores locales, correspondiente a la Prefectura. Contiene legajos sobre puertos y capitanías como Ilo y Arica, principalmente de las décadas de 1830, 1840 y 1850, útiles para el estudio de las guerras civiles peruanas. Para acceder, se debe contar con carnet.