22.3 C
Moquegua
21.5 C
Ilo
11.3 C
Omate
21 C
Arequipa
22.1 C
Mollendo
7 abril, 2025 3:05 pm

‘Guerra de tasas de interés’ en Cajas Municipales ¿desesperación o solvencia?

Altas tasas de interés pueden ser un gancho riesgoso si no van acompañadas de rentabilidad sólida. Ahorrar sin revisar la salud financiera de las cajas podría costarte caro.

POR DR. PHD JAVIER FLORES AROCUTIPA      

Las cooperativas que quebraron y cerraron ofrecían altas tasas pasivas de interés, y muchos creyeron en ellas cuando el mercado no garantiza un retorno tan alto.

La pregunta es: ¿habría riesgo si se ahorra a plazos en algunas cajas que ofrecen altas tasas de interés sin que ellas logren tasas de rentabilidad también altas?

Todo indica que existen riesgos si se depositan recursos en cajas que ofrecen altas tasas de interés, pero que no están generando rentabilidad sólida en sus colocaciones o inversiones.

¿CUÁLES SON LOS RIESGOS?

  1. Riesgo de liquidez

Cuando una Caja Municipal ofrece tasas muy altas para captar depósitos, pero no logra generar ingresos financieros suficientes (como se ve en el caso de una caja con tasa de interés pasiva del 6.01% y rentabilidad negativa de -7.97%), está en peligro de no poder cumplir con sus obligaciones de pago a los ahorristas.

¿Qué significa? Podría haber un descalce entre lo que promete pagar (por depósitos) y lo que realmente gana (por préstamos e inversiones), lo que podría generar, si no se gestiona bien, problemas de liquidez o incluso intervención por parte de la SBS (Superintendencia de Banca, Seguros y AFP).

  1. Riesgo de sostenibilidad financiera

Una rentabilidad financiera baja o negativa no es sostenible en el tiempo, especialmente si la entidad depende del dinero captado para seguir funcionando. Esto podría:

  • Llevar a un deterioro del patrimonio de la entidad.
  • Afectar su clasificación de riesgo.
  • Provocar pérdida de confianza del mercado.
  1. Riesgo de intervención o cierre

Si una caja municipal no cumple con los indicadores mínimos de solvencia, liquidez y rentabilidad, la SBS puede:

  • Intervenirla.
  • Ponerla bajo régimen de vigilancia.
  • incluso cerrarla y proceder a su liquidación.

En este caso, el Fondo de Seguro de Depósitos (FSD) cubre los depósitos hasta un límite (que en 2025 puede ser, por ejemplo, S/ 123,920, según ajustes recientes), pero si depositas más que eso, puedes perder tu dinero.

Por lo mismo, desde una perspectiva de protección del ahorrista:

  • No hay que dejarse llevar solo por la tasa de interés. Se debe evaluar también:
  • El nivel de rentabilidad financiera.
  • La reputación e historial de la caja.
  • Sus informes auditados.
  • Su clasificación de riesgo.

Es preferible depositar en una caja con rentabilidad sostenida, aunque ofrezca una tasa más moderada (como Caja Cusco, que ofrece solo 1.85% pero tiene una rentabilidad del 15.08%).

Sí, hay riesgo real al depositar en cajas que ofrecen tasas altas sin demostrar eficiencia en la colocación de sus recursos. Esto puede ser síntoma de problemas internos, falta de liquidez o modelo financiero débil. Por eso, antes de buscar solo rentabilidad como ahorrista, es clave mirar la salud financiera global de la entidad.


MOROSIDAD DE CAJAS MUNICIPALES AL MES DE FEBRERO 2025

La tabla presenta información sobre el nivel de créditos atrasados (morosidad) en diferentes Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) en Perú. Se analizan dos dimensiones:

Monto de créditos atrasados en miles de soles (valor absoluto).

Porcentaje de atrasos respecto al total de colocaciones (valor relativo o proporcional).

CMAC Piura encabeza la lista con el mayor monto de créditos atrasados: 556.3 millones de soles, y una de las tasas de morosidad más altas (10.1%).

CMAC Arequipa le sigue muy cerca en monto (546.9 millones de soles), pero con una morosidad más controlada del 6.2%, lo que indica un mayor volumen de colocaciones totales.

CMAC Huancayo también presenta un alto volumen en soles (478 millones), pero con una tasa menor (5.9%), evidenciando una mejor gestión del riesgo crediticio.

En el otro extremo, CMAC Paita y CMAC Del Santa tienen montos menores (13.2 millones y 10.3 millones de soles, respectivamente), pero con tasas elevadas de mora (10.3% y 9.8%), lo cual refleja una mayor proporción de clientes en incumplimiento respecto a su tamaño.

Las tasas de morosidad más altas se observan en:

  • CMAC Maynas: 10.5%
  • CMAC Tacna: 10.4%
  • CMAC Paita: 10.3%
  • CMAC Piura: 10.1%
  • CMAC Trujillo: 9.9%

Las tasas de morosidad más bajas corresponden a:

  • Caja Municipal de Crédito Popular Lima: 5.3%
  • CMAC Cusco: 5.3%
  • CMAC Ica: 5.8%

La morosidad en las Cajas Municipales peruanas muestra una alta heterogeneidad tanto en montos como en tasas. Algunas entidades como CMAC Piura y CMAC Arequipa manejan grandes volúmenes de créditos en mora, pero difieren significativamente en sus porcentajes relativos, lo que revela distintas eficiencias en su gestión crediticia y capacidad de cobranza.

Análisis & Opinión