25.6 C
Moquegua
15.5 C
Ilo
23 C
Omate
22 C
Arequipa
17.7 C
Mollendo
27 agosto, 2025 12:20 pm

Gran Unidad Escolar Simón Bolívar [6]

El Colegio Nacional de La Libertad en 1958 pasó a estrenar un moderno edificio. El centenario local fue dejado para el Colegio Santa Fortunata.

POR: GUSTAVO VALCÁRCEL SALAS

El Colegio Nacional de La Libertad funcionó, desde su primigenia creación en 1711, en la casa que donara José Hurtado de Ichagoyen. Se inició como colegio jesuita, luego franciscano, época ésta en la que se construyeron catacumbas, refectorio, claustros subterráneos, aulas y viviendas abovedadas al estilo de los antiguos cenobios y un magnífico templo. Sobre estas bases en 1825 Bolívar fundó el Colegio de Ciencias y Artes San Simón.

Junto a estos seculares ambientes de techos esquifados, de ojiva o aljibe, al reconstruirlo a principios del siglo XX luego de acumular varios terremotos se trabajaron las nuevas aulas. Toda una fila de ellas está cobijada bajo un mismo y extenso techo de mojinete trapezoidal. Complejo que ha sido declarado patrimonio de la nación. Arruinado por el terremoto del 2001, esperamos su pronta e impostergable refacción.

El Colegio Nacional de La Libertad en 1958 pasó a estrenar un moderno edificio. El centenario local fue dejado para el Colegio Santa Fortunata. Antes de iniciar el año escolar, por Resolución Suprema del 24 de febrero de 1961, “para estimular la educación que cumple con eficiencia el Colegio Nacional de Varones La Libertad”, se resuelve elevarlo “a la categoría de Gran Unidad Escolar con el nombre de Simón Bolívar, … integrado por los planteles: Colegio Nacional de Varones La Libertad, Escuela Primaria N.º 98”. Logro alcanzado gracias al empeño del director José María Zuzunaga Vizcarra, quien también consiguió la creación del Instituto Agropecuario como anexo de la Unidad por R. S. del 18 de abril de 1961, pues “para la transformación del Colegio Nacional en Gran Unidad, era indispensable la creación de un plantel de educación técnica que la integre”.

De esta manera, la G.U.E quedaba integrada por los siguientes planteles:

  1. Colegio Nacional de La Libertad,
  2. Escuela Primaria N.º 981,
  3. Instituto Nacional Agropecuario,
  4. Sección Vespertina de Secundaria.

Pocas semanas después, el 27 de marzo de 1961, se establece que los alumnos de cuarto y quinto año de secundaria podían escoger cursos especializados de ciencias y letras, que se dictarían por separado.

Al Colegio Nacional de La Libertad, para diferenciarlo de los otros integrantes de la GUE, se decía que era el núcleo fundamental, también Secundaria Común o simplemente la Unidad, perdiéndose por el uso y la mala costumbre el nombre histórico Colegio de La Libertad. En la escuela anexa de primaria solo se impartía clases de cuarto y quinto año.

El Colegio siempre fue la institución cultural más representativa de Moquegua. Desde la década de 1950 editaba anualmente el “Pregón Libertano”, convertido en “Revista Libertana”, luego en la “Revista Bolivariana”, donde profesores y estudiantes volcaban su inquietud espiritual. Por Radio Moquegua, la única emisora de la ciudad, se emitía los viernes el programa “La hora bolivariana”, con la participación de los estudiantes acaparaba sintonía.

En la semana del Colegio se desarrollaba una diversidad de concursos estudiantiles y actuaciones diarias, corso de comparsas y antorchas, desfile, paseo campestre, culminaba con una velada literario musical siempre de resonado éxito. La fiesta del plantel solo era superada en asistencia y expectativa por el aniversario de la ciudad.  Con los cambios que se dieron en el área educativa se disgregó la Gran Unidad. El Instituto Nacional Agropecuario empezó a funcionar con otro nombre, en local aparte, de manera independiente. Sólo quedaron el Colegio de La Libertad, la escuela de primaria anexa y la sección vespertina.

Habiendo quedado disueltas en el país las Grandes Unidades Escolares por una nueva reforma educativa, la GUE Simón Bolívar dejó de existir, quedó el Colegio de La Libertad, su principal integrante, cuyo nombre ya se había perdido en la memoria local, por eso se le siguió llamando Simón Bolívar.  Años después se anteponía al nombre del plantel la nomenclatura que imponía la reforma educativa de moda: Centro Base, Colegio Nacional, Centro Educativo, nuevamente Colegio Nacional. Hoy es Institución Educativa, con el agregado de Emblemática, distinción merecida por su gran trayectoria. En mérito a ello fue escogido para remozar el local, se demolió el antiguo edificio y se erigió uno moderno el 2011.

En el colegio, mixto desde 1976, se imparte la enseñanza primaria completa. La GUE de ayer hoy se llama Institución Educativa Emblemática Simón Bolívar. Sin embargo, al entonar el himno de la institución, seguimos cantando con el mismo fervor de hace un siglo: “Libertad es el nombre bendito, del plantel que nos da la instrucción”.

El bicentenario bolivariano comprende más de tres siglos de historia. Es uno de los colegios más antiguos del país.

RELACIÓN DE LA FOTO DE LA PROMOCIÓN 1967. Sentados: Ricardo Tapia Cossi – Luis Alcázar Mattus – Carlos Pinto Cárdenas – Wilfredo Jaramillo Llanos – Óscar Saira Juárez – Auxiliar Ramiro Hurtado – Julio Bustinza Menéndez – Wilber López Kuong – Alberto Colque Mamani – Tito Rojas González – Óscar Romero Zeballos.
Parados 1ra fila: José Solórzano Villanueva – Manuel Vera Salas – Eduardo Becerra Ríos – Juan Barrera Mamani – Juan Gil Vizcarra – Pablo Ventura Cuayla – Jesús Fernández Dávila – Alfredo Campano Vizcarra – Rubén Cuéllar González – David Vélez Chipoco – Julio Condori Chura – Tomás Butrón Azcona – Arnaldo Rojas González – Ricardo Manchego Rueda – Abel Catacora Quispe – Factor González Juárez – Basilio Cano Romero.
2da fila: Valentín Navarrete Manchego – Óscar Zeballos Albarracín – Luis Vilcatoma Salas – Javier Rojas – Rigoberto Manrique Manrique – Eloy Zeballos Zeballos – Filiberto Gámez Alfaro – Jovín Valdez Peñaranda – René Cano Romero – Augusto Villena Zúñiga – Percy Salas Pino – Luis del Campo Castelo.
3ra fila: Herson Gámez Zeballos – Armando Castro Vera – Jaime Rivera Rivera – Teófilo Pacompea Rivera – Basilio Vera Suárez – Antonio Vera Villegas – Seferino Choque Córdova – Gustavo Valcárcel Salas – Saturnino Nina Ramos – Vicente Aranda Juárez – Percy Janampa Camino – Edmundo Valencia Talavera – Alejandro Soto Huanca – Arnaldo Solís Becerra (se ve la frente).
4ta fila: Américo Rosas Casanova – Víctor Cuéllar Cuéllar – César Hurtado Peñaloza – Óscar Valderrama Flores – Teodoro Aranda Juárez – Cesáreo Cruz Manchego – Zoilo Valencia Alponte – Raúl Vargas Vera.
5ta fila: Mario Guevara Chipoco – Carlos Vásquez Pérez – Alfredo López Vera – Daniel Peralta Pomareda – Fernando Cuéllar Ávalos – Regino Guillén López – Edilberto Linares Acosta.

Análisis & Opinión