GORE Moquegua aprueba Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para 2024

Fortalecen la preparación ante desastres en Moquegua: El Gobierno Regional prioriza la capacitación y la prevención de emergencias.

El Plan Anual de Actividades para el periodo 2024 del Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres del Gobierno Regional de Moquegua fue aprobado por mayoría. Este plan busca fortalecer la labor preventiva de las distintas gerencias y direcciones de la institución para responder eficazmente ante emergencias o desastres.

La reunión, que tuvo lugar este lunes en la sala de crisis del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Moquegua, fue presidida por el ingeniero Juan Paredes Urviola, Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, en representación de la gobernadora regional, Gilia Gutiérrez Ayala.

El ingeniero Paredes explicó que la reunión cumple con lo establecido en la Resolución Ministerial N.º 276-2012-PCM, que establece los «Lineamientos para la Constitución y Funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestión de Riesgo de Desastres en los Tres Niveles de Gobierno». El objetivo principal fue aprobar el reglamento y el plan anual de actividades para el próximo año.

El ingeniero José Luis Peralta Rivera, coordinador intersectorial del COER Moquegua, presentó la propuesta del plan de actividades. Subrayó la importancia de las capacitaciones, como las recientemente realizadas con personal de los sectores de salud, educación y agricultura, para la elaboración de los formatos de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN).

Peralta también adelantó que se planifican actividades de sensibilización con la participación de la gobernadora regional y un equipo técnico compuesto por gerentes y directores. El objetivo es asegurar que estos funcionarios estén preparados para tomar decisiones informadas y acertadas en caso de emergencias o desastres.

Durante la reunión, el coronel retirado Carlos Jaramillo Di Laura, coordinador de enlace regional Moquegua del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED), ofreció recomendaciones sobre la implementación del plan de actividades, que involucra a la autoridad regional y a su equipo de funcionarios.

Finalmente, el ingeniero Paredes Urviola enfatizó la necesidad de asignar presupuestos para las obras de mitigación. Destacó que estas deben ser ejecutadas de manera preventiva, especialmente ante fenómenos naturales como las lluvias intensas, para evitar daños significativos que posteriormente requerirían una inversión mucho mayor de recursos.

Lo Último

Análisis & Opinión