17.5 C
Moquegua
15.3 C
Ilo
21.5 C
Omate
13 C
Arequipa
15.8 C
Mollendo
7 agosto, 2025 8:01 pm

Expertos citados por La República de Colombia aseguran que isla Santa Rosa es peruana

Brasil, como tercer firmante del Protocolo de Río de Janeiro, también podría jugar un rol clave en eventuales negociaciones.

Según informó el Diario La República de Colombia, el presidente Gustavo Petro sostiene que la isla es una formación reciente, producto de la desviación del cauce del Amazonas, y que su incorporación en la división política peruana constituye una violación al Protocolo de Río de Janeiro, tratado que definió las fronteras amazónicas entre ambas naciones en 1934.

¿UNA ISLA NUEVA O UNA SEPARACIÓN DE TIERRA PERUANA?

Mientras el gobierno colombiano defiende la tesis de que Santa Rosa es una isla no asignada surgida por transformaciones naturales del río, expertos peruanos sostienen que se trata de una porción que se desprendió en los años 70 de la isla Chinería, reconocida como territorio del Perú.

El historiador Arnaldo Mera, de la PUCP [Pontificia Universidad Católica del Perú], explicó que “el margen del río que está frente a Leticia es peruano”, y que la isla en cuestión nació del lado derecho del Amazonas, que —según los tratados— corresponde al Perú. Agregó que Colombia no ha demostrado haber tenido control efectivo o continuo sobre la isla desde su aparición, lo cual sería clave para un eventual litigio.

EL AMAZONAS: FRONTERA VIVA Y CAMBIANTE

El conflicto expone las dificultades de aplicar tratados fijos en una región con dinámicas geográficas activas. El aluvión —el lento y casi imperceptible desplazamiento del río— genera nuevas islas, seca otras y altera los márgenes, complicando la demarcación exacta.

El académico Juan Carlos Ladines, de la Universidad del Pacífico e investigador del CIUP, señaló que este fenómeno es frecuente en el Amazonas y recordó que el propio tratado binacional estipula que, en caso de surgir nuevas islas, ambos gobiernos deben reunirse para definir su soberanía. Según Colombia, eso no ha ocurrido. Según Perú, no hace falta, porque la isla sería parte de un territorio ya asignado.

Además de la disputa sobre el origen geográfico de la isla, los analistas consultados por el Diario La República de Colombia advierten que la ausencia de una representación diplomática peruana activa en Bogotá ha dificultado una gestión bilateral del conflicto. Mientras Petro advierte que, si la comisión mixta permanente no da resultados, acudirán a instancias internacionales, el Perú ha evitado por ahora escalar el diferendo.

Brasil, como tercer firmante del Protocolo de Río de Janeiro, también podría jugar un rol clave en eventuales negociaciones sobre los nuevos mapas de soberanía en esta zona fluvial.

El historiador Mera recordó que la zona en disputa formó parte de la provincia de Maynas, que en 1802 fue transferida del Virreinato del Nuevo Reino de Granada (actual Colombia) al Virreinato del Perú por cédula real. Colombia reclamó esta decisión hasta 1894, pero finalmente, con el tratado de 1934, se cerró el capítulo fronterizo. Hasta ahora.

Hoy, las aguas del Amazonas han vuelto a abrir un debate sobre un punto clave: ¿es el río quien crea nuevas fronteras o son los acuerdos humanos los que deben mantenerse inmutables, pese al cauce cambiante?

Análisis & Opinión