- Clasificados -

Entre más o menos perico

La pesca del perico es una de las principales actividades de la pesca artesanal que utiliza la forma espinel para capturarlo y que consiste en extender desde la embarcación una soga con corchos para que flote sobre el mar y de ella cuelgan hacia el interior marino otra extensión con anzuelo enganchando una carnada para picar al perico.

POR: JORGE ACOSTA ZEVALLOS (ECONOMISTA DEL CEM)    

El Ministerio de la Producción ha decretado con fecha 25 de enero la Resolución Ministerial N.º 000022-2024-PRODUCE en la que modifica el Nº 000022-2024-PRODUCE en la que decreta la elevación de la cuota Límite Máximo Total de Captura (LMTC) del recurso perico (Coryphaena hippurus) en sesenta y un mil (61,000) toneladas, aplicable a la temporada de pesca de dicho recurso hasta el 30 de abril de 2024, superando la cuota de cuarenta y cinco mil (45,000) toneladas antes determinadas.  Los pescadores y empresarios de la comercialización consideran como muy poca y que ya se habría alcanzado el nuevo límite de captura (Perúpesquero).

El perico (Coryphaena hippurus), también conocido en otros países como dorado, doradilla, mahi-mahi, palometa, entre otros, se convirtió en nuestro país a partir desde los años 80 del siglo XX, de a pocos, en uno de los pescados más extraídos del mar peruano. Según el Programa Marino de WWF-Perú y el informe realizado por Amorós, S., Gozzer, R., Melgar, V. y Rovegno este pez es un depredador de amplia distribución, fecundidad crecimiento y madurez.  Y fue tan importante para el país que entre los años 2010 al 2014 los desembarques por año fueron el 50% del total mundial. En el 2016 las exportaciones alcanzaron la cifra de 82 millones de dólares FOB y su principal mercado fue los Estados Unidos (USA). Por su parte la web Mar Perú en su estudio indica que esta especie pelágica está en aguas tropicales y subtropicales. Es una especie singular ya que en un año puede llegar a medir 102 y 107 cm de longitud total y se convierte en alimento fresco básico de las familias y también congelado de exportación.

Por tanto, la pesca del perico es una de las principales actividades de la pesca artesanal que utiliza la forma espinel para capturarlo y que consiste en extender desde la embarcación una soga con corchos para que flote sobre el mar y de ella cuelgan hacia el interior marino otra extensión con anzuelo enganchando una carnada para picar al perico. Por supuesto, esta no es tarea de un día, por el contrario, esta se realiza desde las 80 a 300 mm de la costa con un promedio de trabajo en el mar de un mes. Y es una pesca de temporada entre los meses de octubre a abril del año siguiente. La bondad es su tamaño, carne y reproducción.

Una tendencia evidente fue la cada presencia de embarcaciones artesanales en el litoral dedicadas a esta actividad. La web Mar Perú citando al INEi señala que en el año 1996 eran 219, el 2005 subieron a 947, el 2012 eran 2,000, el 2015 siguió elevándose a 2,346. Y seguramente, previo baja durante el COVID 19, el número de naves sigue en aumento. Esta es la premisa de que el Límite Máximo Total de Captura (LMTC) permitido alcance antes de lo previsto su consecución. Sumémonos que la pesca del perico se desarrolla entre turbulencia de informalidad, financiamiento de los intermediarios a los armadores y la nula presencia de PRODUCE en el monitoreo, vigilancia y supervisión de la especia marina desembarcada y comercializada. Si bien son todos los puertos pescan el recurso, son tres departamentos del litoral marino que destacan del total de embarcaciones lo usan para extraer el perico; Moquegua con el 39%, Tacna 38%, Arequipa 28% y los otros puertos.

En el fondo de la pesca del perico hay muchos intereses, unos muy sanos, legítimos y responsables. Pero, también los hay los de la depredación sin límites, inconscientes y mercantilistas que provienen de las elites encumbradas en el Ministerio de la Producción, órganos estatales ligados a la pesca y, otra parte, los informales, comerciantes avaros y empresarios usureros que solo miran el presente y no la sostenibilidad para el futuro.

Análisis & Opinión

ANÁLISIS Y OPINIÓN