lunes, 17 de noviembre de 2025
  • UDI Unidad de Investigación 969 164 351
  • Central de Noticias 956 424 000
  • Publicidad Edición Impresa 974 466 951

El tren bala ‘Grau’: de Tumbes a Tacna pasando por Moquegua

La longitud estimada del corredor es de aproximadamente 2 446 kilómetros.

ARCHIVO

- Advertisement -

POR DR. JAIME CALLALLA MAMANI 

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) del Perú ha anunciado que se ha iniciado un estudio de prefactibilidad para conectar Tumbes y Tacna a lo largo de la costa. La empresa surcoreana Dohwa Engineering ha presentado una carta de intención para asumir el estudio de prefactibilidad bajo un esquema de “asistencia oficial para el desarrollo (AOD)”, con el apoyo del gobierno de Corea del Sur.

El trazado estimado circula por nueve o diez regiones costeras: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

La longitud estimada del corredor es de aproximadamente 2 446 kilómetros.

Algunos medios señalan que estarían trasladándose 113 millones de pasajeros al año y más de 61.5 millones de toneladas de carga anual para esa línea.

También se menciona que el tiempo de recorrido podría reducirse dramáticamente (por ejemplo, hasta un aproximado de 16 horas) en comparación con las actuales condiciones de transporte terrestre.

Aunque a la fecha no hay documento oficial público completo que confirme que la fecha de conclusión del proyecto sea 2035 (aunque esa cifra aparece en algunos informes).

Tampoco se encontró aún un cronograma de licitación, contrato de obra o implementación completa. El estudio de prefactibilidad es el primer paso formal.

Los costos finales no están completamente definidos. Algunas fuentes estiman US$ 32,664 millones para el proyecto completo.

Es un proyecto ambicioso y estratégico para el Perú. Sin embargo, el hecho de que aún esté en la fase de prefactibilidad implica que quedan varios riesgos técnicos, financieros e institucionales por resolver (financiamiento, entorno geográfico, impacto social, cronograma realista, capacidad de gestión).

Estando en octubre de 2025 y con solo el estudio de prefactibilidad anunciado, la fecha de finalización (por ejemplo, 2035) será exigente y dependerá de una ejecución eficiente y sin grandes barreras.

Para regiones como Moquegua, este tren podría ser una oportunidad muy grande, pero también depende de cómo se defina el trazado, las estaciones, el acceso logístico para carga/pasajeros y la articulación con infraestructura local.

Es clave que en el estudio se incluyan análisis de demanda realista, impacto ambiental, minimización de riesgos (ejemplo: desastres naturales, terreno costero/desértico), viabilidad financiera (tarifas, pasajeros/carga, mantenimiento) y esquema de financiación público-privado o modelo de concesión.

LO ÚLTIMO