lunes, 27 de octubre de 2025
  • UDI Unidad de Investigación 969 164 351
  • Central de Noticias 956 424 000
  • Publicidad Edición Impresa 974 466 951

El lavado de activos en Arequipa y Moquegua según la SBS

El reporte de la SBS a setiembre de 2025 revela que Arequipa concentra el mayor número de operaciones sospechosas del sur peruano, seguida por Puno y Tacna, mientras que Moquegua mantiene un riesgo moderado pero persistente vinculado a la actividad minera y sus servicios asociados.

ARCHIVO

- Advertisement -

POR DR. PHD. JAVIER FLORES AROCUTIPA

El boletín a setiembre de 2025 de la SBS sobre prevención de delitos de lavado de activos presenta información estadística actualizada de enero de 2015 a setiembre de 2025 sobre las actividades de la UIF-Perú en la lucha contra el lavado de activos (LA) y el financiamiento del terrorismo (FT). Incluye datos sobre reportes, comunicaciones, congelamientos, supervisiones, oficiales de cumplimiento y capacitaciones.

Al respecto, en esta ocasión trataremos los reportes de Operaciones Sospechosas (ROS), donde el total recibido es de 164,791 ROS.

Los principales emisores son los bancos, con el 44% del total histórico (69% en los últimos 12 meses); los notarios públicos, con 24% (10% en el último año); y las empresas de transferencia de fondos (ETF), con el 12%. De todo esto, Lima concentra el 54% de los ROS. Otras regiones relevantes son Arequipa, La Libertad y Callao.

Al respecto, se debe decir que el monto total involucrado tiene el valor de USD 204,194 millones, donde la minería ilegal representa el 39%, la corrupción/administración pública el 16%, el tráfico de drogas el 10% y otros delitos el 31%. Se ha dicho que, en los últimos 12 meses, los casos relacionados con corrupción y minería ilegal son los más frecuentes.

El total nacional de ROS es 164,791 reportes, de los cuales Lima concentra el 54%, lo que refleja la fuerte centralización del sistema financiero peruano.

Las regiones del sur andino (Arequipa, Puno, Tacna y Moquegua) en conjunto aportan aproximadamente el 12.5% de todos los reportes del país, lo que demuestra su creciente relevancia en la detección de operaciones sospechosas.

Estas cifras provienen de reportes generados por bancos, notarios, cooperativas y otros sujetos obligados ante la UIF-Perú, en cumplimiento de la Ley N.º 27693.

ANÁLISIS INTERPRETATIVO POR REGIÓN

1.- Arequipa – Foco financiero y minero del sur.

Con 11,030 ROS, Arequipa es la segunda región con más reportes después de Lima. Esto refleja un entramado financiero formal fuerte, pero también una alta exposición a economías de riesgo (minería aurífera informal, compraventa de metales preciosos, sector inmobiliario).

Se puede decir que Arequipa combina un alto desarrollo económico con una presencia significativa de flujos ilícitos, lo que la convierte en el principal foco del lavado de activos fuera de Lima.

2.- Puno – Riesgo transfronterizo.

Con 3,915 ROS (2.59%), Puno muestra un perfil de riesgo elevado por frontera. Las formas más frecuentes incluyen las transferencias en efectivo desde y hacia Bolivia, operaciones de compraventa de oro y divisas sin trazabilidad clara, y el uso de intermediarios para el traslado físico de dinero y metales.

Hasta donde se sabe, Puno es una de las regiones más intervenidas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y la UIF en materia de minería ilegal y contrabando. Puno es una zona de tránsito y conversión de fondos ilícitos, especialmente en oro, divisas y transporte de valores.

3.- Tacna – Comercio fronterizo y tipologías cambiarias.

Con 3,685 ROS (2.44%), Tacna presenta una actividad sospechosa similar a Puno, pero de naturaleza más comercial que minera. La frontera con Chile señala movimientos frecuentes de efectivo y mercaderías. Casas de cambio y empresas de transferencias de fondos son los principales emisores de ROS.

Existe presencia de negocios de fachada para justificar flujos transfronterizos. Tacna es un punto de ingreso y salida de capitales asociados a comercio y remesas, lo que demanda controles más estrictos en materia de prevención del lavado.

4.- Moquegua – Riesgo moderado vinculado a minería.

Solo 335 ROS (0.22%), una cifra baja en comparación con las otras regiones. Sin embargo, su perfil minero-industrial (cobre, molibdeno, proyectos extractivos) puede implicar riesgos indirectos, especialmente en el financiamiento de contratistas y servicios auxiliares.

La disminuida cifra puede reflejar una menor densidad financiera o subreporte, más que una ausencia de riesgo. Moquegua tiene un riesgo latente, ligado a la minería y a su conexión logística con Arequipa; el número bajo de ROS no elimina la necesidad de monitoreo, señala el documento.

Graficos Enfoque sur lavado de activos 27102025 scaled La Prensa Regional

LO ÚLTIMO