viernes, 21 de noviembre de 2025
  • UDI Unidad de Investigación 969 164 351
  • Central de Noticias 956 424 000
  • Publicidad Edición Impresa 974 466 951

El fascismo en el Perú

ARCHIVO

- Advertisement -

POR: ARNULFO BENAVENTE DÍAZ

El fascismo surgió en Italia tras la Primera Guerra Mundial, impulsado por Benito Mussolini en 1919. El término proviene de fasci, “bandas” o “grupos”, en referencia a los excombatientes organizados después del conflicto. Mussolini llegó al poder en 1922 con la “Marcha sobre Roma” y estableció un régimen totalitario basado en el culto al líder, la represión y el nacionalismo extremo. Su ejemplo inspiró movimientos similares en Europa; en Alemania, Hitler combinó el fascismo con racismo biológico, creando el nacionalsocialismo.

El fascismo se caracteriza por su nacionalismo radical, así como por el control de los medios de comunicación y la propaganda estatal; y la intolerancia a la democracia, al liberalismo y al comunismo.

En Perú, el fascismo tuvo influencia entre las décadas de 1930 y 1940. Tras la caída de Leguía, se desarrollaron corrientes inspiradas en el fascismo italiano y el falangismo español, pero también arraigadas en tradiciones católicas y discursos sobre el mestizaje nacional. Según José Ignacio López Soria, se configuraron tres vertientes: el fascismo aristocrático, ligado al catolicismo ultramontano; el mesocrático, arraigado en la clase media; y el popular, representado por la Unión Revolucionaria (UR).

Figuras como José de la Riva-Agüero promovieron proyectos de corte fascista, y la UR, fundada por Sánchez Cerro y luego dirigida por Luis A. Flores, llegó a tener amplia presencia, con estructuras como la Legión de Camisas Negras. El gobierno de Óscar R. Benavides también mostró rasgos autoritarios y vínculos con autoridades italianas.

El APRA, en sus primeras décadas, compartió algunos elementos discursivos con el fascismo, aunque posteriormente evolucionó hacia posiciones socialdemócratas. Ya en tiempos recientes, han surgido grupos autoritarios que reivindican liderazgos fuertes, como Acción Legionaria fundada en 2013.

Respecto al gobierno de Alan García, se recuerda la represión en las cárceles de 1986, que dejó más de doscientas muertes y abrió un debate sobre las responsabilidades políticas.

El fujimorismo, aunque no existe consenso pleno, presenta elementos comparables al fascismo: autoritarismo, culto al líder, violaciones de derechos humanos, anticomunismo, conservadurismo social y graves casos de corrupción. Por ello, algunos analistas consideran que comparte similitudes con experiencias fascistas históricas en el mundo.

LO ÚLTIMO