POR: VÍCTOR ARPASI FLORES (PROMOCIÓN 1959)
El Dr. Juan B. Scarsi Valdivia, además de la docencia, promovió el trabajo intelectual, tanto de docentes como de estudiantes. Fue un faro que irradiaba luz y actividad cultural. Fue un obrero de la cultura y del estudio.
En ese sentido, en el Colegio de La Libertad fundó la “Revista Libertana”, que dirigió por cinco años, desde 1957. En el número 2, de 1958, escribe bajo el título “Sentimientos predominantes en el moqueguano”, su clarividente manera de comprender al hombre y mujer de esta tierra:
“[…] tres sentimientos han presidido y presiden las diarias preocupaciones de los moqueguanos: el sentimiento religioso, el sentimiento patriótico y el sentimiento, o mejor, actitud quijotil.”
“El sentimiento religioso (…) El número crecido de esos templos (…) nos viene a demostrar que los moqueguanos tuvieron siempre el alma de rodillas y el corazón repleto de fe y esperanza, con la cruz en el pecho y el amor de Dios en los labios…”
“Del sentimiento patriótico —afirma— tiene un contenido social y una emoción colectiva. La primera expresión de ese sentimiento, que la historia se ha encargado de transmitir, es aquella resistencia tenaz, digna de espartanos y numantinos, opuesta al avance victorioso de las fuerzas incaicas […] Allí permanecieron como pegados a la tierra en un sublime afán de conservar el terruño, la herencia de los mayores durante 50 días, cercados totalmente por los ejércitos incaicos.”
“Del sentimiento o actitud quijotil —nos dice— no sólo en la mente de Cervantes fructificó el ideal quijotil, sino que también se hizo carne en los hombres sobrios y sencillos, en los pulcros y escogidos, quienes se sintieron tocados, en determinado momento de sus vidas, por aquella locura sublime que hace cuerdos a los hombres que tienen por delante: la fe, la lealtad, el pundonor, el respeto a la Constitución y al sentimiento insobornable de la libertad.”
Fue, pues, la “Revista Libertana” la palestra que recogió el producto de la intelectualidad y creatividad de los docentes y estudiantes de aquellos años. Allí se publican los trabajos ganadores de los diferentes juegos florales y concursos de oratoria realizados en dicho colegio. Por ella, sabemos que no sólo influyó el profesor Juan B. Scarsi sobre sus alumnos, sino que éstos también calaron hondo en su sentimiento y en su recuerdo.
En el sesquicentenario de la fundación del Colegio de La Libertad, el Club Departamental de Lima, el 8 de setiembre de 1975, el doctor Scarsi, en su discurso “Homenaje al Colegio Secundario de Varones San Simón de Moquegua”, después de un lapso cercano a los veinte años, nombra a sus alumnos, a los que tuvo en este histórico colegio y que marcaron un recuerdo hondo en su alma, lo que retrata de cuerpo entero su idiosincrasia humana, justa e íntegra; y dice:
«Y, por qué no agregar, también a los exalumnos de los últimos tiempos que dejaron huella junto a aquellos vetustos muros de aspecto conventual y a quienes quisiéramos repetirles aquella frase de Fray Luis de León: “Como decíamos ayer”: los Manzur, los Vizcarra, los Arpasi, los Cerpa, los Zevallos, los Medina, los Zegarra, los Figueroa, los Rodríguez, … en fin, sólo para citar actitudes más que apellidos, y tendencias más que personas.»
El Dr. Juan B. Scarsi fue un verdadero sembrador, un auténtico guía. Si existe literatura en Moquegua, él ha sido un factor clave en su desarrollo. Tal vez estas páginas pequen de insuficientes, pero son un atisbo de quererles entregar la hondura de su pensamiento, que fuera y es impulso para muchos moqueguanos; y para quien escribe estas líneas, apenas un esbozo de la inmensa gratitud que le guarda mi alma.
