POR: MIGUEL ARTURO SEMINARIO OJEDA (RESPONSABLE DEL MUSEO ELECTORAL Y DE LA DEMOCRACIA DE LA DNE DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES)
Han pasado 203 años de la instalación del primer poder legislativo en el Perú. El próximo 2026, en las elecciones generales programadas para el año venidero, se elegirá también al Congreso de la República, que retorna a la bicameralidad, tal como se consideró desde 1828 y se mantuvo hasta 1992.
A fines del año 1821, tras la proclamación de la independencia, el general San Martín convocó al primer Congreso Constituyente, delegándose poder a los representantes, en una clara continuación de gobierno representativo, que se continuaría a lo largo de la vida democrática de los peruanos.
La construcción de la democracia en el Perú ha seguido un largo camino de luces y sombras, y, en un poco más de 200 años de protagonismo político, la democracia se ha fortalecido, con la práctica de valores que hacen posible que los peruanos vivan hoy con inclusión social, procurando y promoviendo la participación de la mayoría en la toma de decisiones.
En este camino de la democracia, aparecen hombres y mujeres, jóvenes y adultos, costeños, selváticos y serranos, católicos y no católicos, ciudadanos de derecha y de izquierda, que, a partir de reflexiones continuas, se han esforzado por construir una democracia que permita que las generaciones futuras vivan sin los tropiezos que se experimentaron en otros tiempos.
Conocemos algunos hitos de la democracia a través de sus personajes y hechos sociales trascendentes, cuyas huellas se pueden percibir en las fotografías, manuscritos, impresos y numismática, que permiten hacer un viaje imaginario por el pasado nacional, en este caso, desde los comienzos de la democracia en el Perú.
El Jurado Nacional de Elecciones cuenta con una Dirección Nacional de Educación, Participación y Formación Cívica Electoral, en cuya estructura se considera al Museo Electoral y de la Democracia, unidad que existe desde el año 2005, cuyo trabajo está centrado en la recuperación de la memoria de la democracia a través de objetos museológicos relacionados con esta faceta de la pluricotidianidad de los peruanos.
LA CONVOCATORIA Y LAS ELECCIONES
La gran convocatoria para elegir e instalar el Primer Congreso Constituyente en el Perú independiente la hizo el general San Martín el 27 de diciembre de 1821. Indudablemente, había que preparar a la ciudadanía. La convocatoria se hizo de público conocimiento a través de bandos en la ciudad capital y en las villas y pueblos donde había iglesias parroquiales.
En su libro sobre los orígenes del gobierno representativo en el Perú, el doctor Valentín Paniagua Corazao dio a conocer múltiples detalles de los procesos electorales, desde las elecciones por las Cortes de Cádiz, las municipales de 1812 y las elecciones en el Perú independiente, desde 1822 hasta 1826, dando a conocer episodios en todo el Perú sobre este particular, tanto como de las elecciones precedentes para elegir a los constituyentes de Cádiz y a los alcaldes de los cabildos constitucionales en 1812.
Los peruanos votaron por primera vez en el Perú independiente, en julio y los meses siguientes de 1822. La ciudadanía expresó su voluntad para constituir un Congreso que representara la voluntad de todos los habitantes del Perú independiente. Se había convocado a los ciudadanos para expresar su voluntad sobre quiénes los representarían en el primer Congreso Constituyente, después de proclamada la independencia nacional el 28 de julio de 1821.
Para entonces, los peruanos habían tenido la experiencia de 1812 y hasta 1814, en algunos lugares, cuando se eligió por primera vez a los cabildos constitucionales; es decir, con la participación de ciudadanos con derecho a elegir y ser elegidos. Atrás estaba quedando el universo de los súbditos que había dominado la escena del mundo virreinal. El mundo estaba cambiando, la mentalidad liberal se imponía y los patrones de comportamiento se alteraban en medio de una sociedad que rompía esquemas y viejas estructuras sociales que ya se consideraban caducas.
El proceso electoral, la instalación del Congreso y aprobación de la forma de gobierno
El Congreso de 1822 definiría la forma de gobierno del Estado independiente que se había restituido y le daría su primera Constitución.
El Congreso se instaló solemnemente en el antiguo local de la Universidad de San Marcos, en Lima, el 20 de setiembre de 1822, en medio del júbilo general. Allí, el Protector del Perú, don José de San Martín, renunció a los altos cargos que tenía; tras la entrevista en Guayaquil con el general Simón Bolívar y cansado de las presunciones de los otros, que abiertamente decían que quería coronarse como rey del Perú, prefirió retirarse del escenario de gloria que había alcanzado.
El Congreso era de tendencia liberal y la Constitución debatida y aprobada fue promulgada por el presidente Torre Tagle el 12 de noviembre de 1823, sin llegar a regir, puesto que casi de inmediato fue suspendida al considerarse en oposición a las facultades que el Congreso había conferido a Simón Bolívar, quien ya se encontraba en el Perú desde septiembre de este año. En esa Constitución se aprobó la forma de gobierno republicano para el Perú, con carácter unitario, dejando atrás la propuesta sanmartiniana de monarquía constitucional.