19.9 C
Moquegua
16.1 C
Ilo
28 C
Omate
11 C
Arequipa
15.8 C
Mollendo
7 agosto, 2025 9:10 am

El bloqueo de Estados Unidos a Cuba

Por: Arnulfo Benavente Díaz 

El bloqueo y embargo de Estados Unidos a Cuba es porque la revolución cubana de Fidel Castro nacionalizó propiedades de Estados Unidos en 1959, incluidas empresas azucareras, refinerías de petróleo y otras industrias. Esta acción generó una fuerte reacción en el gobierno de Estados Unidos, que vio esto como una confiscación ilegal de sus activos.

MISILES SOVIÉTICOS EN TERRITORIO CUBANO 

Asimismo, es también porque Cuba permitió a la Unión Soviética instalar ojivas nucleares dirigidas a Estados Unidos. La decisión fue impulsada por una combinación de factores que incluyen la necesidad de protección contra una posible invasión estadounidense y la búsqueda de un contrapeso al poderío militar de Estados Unidos.

UNA MEDIDA DEFENSIVA DESDE LA PERSPECTIVA CUBANA 

Desde la perspectiva cubana, la instalación de los misiles era una medida defensiva en respuesta a las acciones agresivas de Estados Unidos. La invasión de Bahía de Cochinos en 1961 y las constantes amenazas de invasión habían dejado a Cuba vulnerable. Para Fidel Castro, la presencia de misiles soviéticos disuadía una nueva agresión estadounidense, proporcionando una garantía de seguridad nacional. La decisión también se enmarcó dentro de la ideología revolucionaria cubana y la alianza con la Unión Soviética en el contexto de la Guerra Fría.

LA ESTRATEGIA SOVIÉTICA EN LA GUERRA FRÍA

Para la Unión Soviética, la instalación de misiles en Cuba tenía un doble objetivo: por un lado, contrarrestar la presencia de misiles estadounidenses en Turquía, creando un equilibrio estratégico en el despliegue de armas nucleares; por otro, responder a la necesidad de apoyar a Cuba, un aliado clave en el hemisferio occidental. La crisis de los misiles fue un juego de poder arriesgado que casi lleva al mundo a una guerra nuclear.

NO SOLO UN “PERMISO” DE CUBA 

La instalación de misiles soviéticos en Cuba no fue simplemente una cuestión de “permiso” otorgado por Cuba. Fue una decisión estratégica tomada en un contexto de Guerra Fría, con implicaciones geopolíticas y de seguridad nacional para ambos países. La perspectiva cubana se centra en la defensa contra Estados Unidos, mientras que la perspectiva soviética abarca el equilibrio estratégico y el apoyo a un aliado. La crisis resultante demostró los peligros inherentes a la carrera armamentística nuclear y la tensión entre las superpotencias.

EMBARGO Y POBREZA EXTREMA 

Esta tensión, embargo y bloqueo de Estados Unidos lleva a la pobreza extrema a Cuba. Los niveles son alarmantes, con informes que indican que hasta el 89 % de la población vive en esta situación. Esta crisis se ve exacerbada por la escasez de alimentos, apagones frecuentes y una alta inflación. La crisis ha llevado a que muchas personas tengan que reducir o eliminar comidas, afectando su salud y bienestar.

Entre las causas se mencionan la planificación centralizada de la economía, la falta de mercados desarrollados, precios inadecuados, falta de competencia y restricciones financieras.

MIGRACIÓN Y FALTA DE RECONOCIMIENTO OFICIAL 

La crisis económica y la falta de oportunidades están impulsando a muchos cubanos a emigrar en busca de mejores condiciones de vida. A pesar de la gravedad de la situación, el gobierno cubano ha sido criticado por no reconocer abiertamente la magnitud de la pobreza y sus causas.

URGENCIA DE REFORMAS Y APERTURA 

La situación en Cuba refleja una profunda crisis económica y social que ha llevado a una creciente desigualdad y pobreza. Las políticas económicas implementadas, así como factores externos como el embargo estadounidense, han contribuido a esta situación. La falta de reconocimiento oficial de la gravedad de la situación y la falta de reformas económicas dificultan la búsqueda de soluciones.

En realidad, la crisis económica y social en Cuba requiere medidas urgentes para abordar las causas de la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la población. Esto incluye reformas económicas, la apertura a mercados y la atención a las necesidades básicas de la población, como alimentación y acceso a servicios básicos.

Análisis & Opinión