14.8 C
Moquegua
15 C
Ilo
17.9 C
Omate
11 C
Arequipa
13.7 C
Mollendo
26 julio, 2025 1:59 am

Dr. Raúl Velásquez del Carpio, el médico de los pobres     

Mollendo exige que su hospital lleve el nombre del médico humanitario Raúl Velásquez del Carpio, símbolo de entrega y servicio.

POR: ENRIQUE CHÁVEZ JARA

Mollendo siempre tuvo en sus personajes notables destacados hombres de las ciencias médicas. Fue el Dr. Raúl Alfredo Velásquez del Carpio uno de ellos. Nació en el balneario de Tingo, en la provincia de Arequipa, el 29 de noviembre de 1935.

FORMACIÓN ACADÉMICA

Realizó sus primeros estudios en el Colegio Internacional Arequipa, luego la secundaria en el Colegio de los Hermanos Salesianos para continuar en el Colegio de San Ambrosio de Puno en el año de 1953.

Posteriormente decide regresar a Arequipa para continuar sus estudios superiores en la Universidad Nacional de San Agustín en 1955, ingresando a la Facultad de Medicina, empezando primero por los estudios de pre-médicas entre los años de 1955 a 1956, iniciando definitivamente en 1958 la carrera de Medicina. Egresa de esta prestigiosa universidad como integrante de la primera promoción de esta notable facultad en el año de 1964.

INICIO DE SU CARRERA MÉDICA

Raúl Velásquez del Carpio, durante el tiempo que estuvo estudiando, participaba en todos los eventos estudiantiles, siendo delegado de aula por espacio de cuatro años. Luego es nombrado secretario general de la Facultad de Medicina en el periodo de 1963-1964, siendo integrante de la comisión de reorganización de la Facultad de Medicina, época donde los movimientos estudiantiles son latentes en 1965.

Es coordinador alumno en el proceso de declaración de Hospital Docente del Hospital Honorio Delgado Espinoza, en trabajo con el Dr. David Tejada y Rivero, por entonces encargado del Ministerio de Salud.

En este año es fundador de la posta de salud del pueblo joven Ciudad Mi Trabajo, atendida por internos de la Facultad de Medicina. Sigue a la vez la segunda especialización: residencia de Cirugía 1964-1967, realizada en el Hospital General Docente de Arequipa (hoy Honorio Delgado Espinoza). En 1966 se gradúa de Médico Cirujano con honores, siendo posteriormente presidente de la Asociación de Residentes del Hospital General de Arequipa entre 1966-1967.

Contrae nupcias con la dama Aurea Ethel Mercado Tejada, médico de profesión, con quien tuvo cinco hijos: César, Oscar, Raúl, María del Pilar y Alfredo.

COMPROMISO CON MOLLENDO

En el mes de octubre de 1967, el médico Raúl Velásquez del Carpio, al ganar por concurso la plaza de médico asistente de cirugía convocado por el Ministerio de Salud, llega a Mollendo, donde inicia una carrera vertiginosa, empezando a destacar como encargado de la jefatura de servicio de Cirugía del Hospital de Mollendo en el periodo de 1968-1969, en el recientemente inaugurado centro de salud. A partir de esa fecha marcará su notable presencia no solo en la vida profesional, sino también en el campo social, político y gremial de este notable galeno. Es por el año de 1985 en que, por ley, el hospital de Mollendo es declarado piloto para la implantación de la integración entre el Ministerio de Salud y la Seguridad Social, durante la presidencia del Dr. Alan García Pérez.

El 6 de enero de 1986 se establece el programa de integración, y en reunión del ministro del ramo con el presidente ejecutivo del Seguro Social, en presencia del presidente de la comisión de integración, el Dr. Manuel Barsallo Burga le plantea al Dr. David Tejada y Rivero la transferencia del 100 % del personal del MINSA a la Seguridad Social, acta que fue firmada en el Casino de Mejía.

LABOR DOCENTE Y EDUCATIVA

Logra ser nombrado coordinador de internado de la Facultad de Medicina de las universidades de San Agustín, Santa María de Arequipa, así como la Universidad San Luis Gonzaga de Ica, la Universidad Altiplánica de Puno y la Facultad de Medicina de Guadalajara, México.

El Dr. Raúl Velásquez del Carpio fue un profesional polifacético, de una vida ejemplar. Se identificó tanto con Mollendo, la tierra que lo cobijó, siendo un mollendino por vocación y convicción.

Ingresa a la vida docente, trabajando en el Instituto Superior Jorge Basadre de Mollendo, enseñando en la carrera de Enfermería Técnica, Obstetricia, Educación Inicial, Educación Primaria, Ciencias Sociales y Educación Física, logrando la creación y funcionamiento del departamento médico que prestaba atención a los estudiantes, docentes y a sus familiares, por espacio de 26 años, en que se retira por límite de edad. También ejerció la docencia en el Colegio San Francisco de Asís de Mollendo, enseñando los cursos de Química, Física y Biología, y en el Colegio María Auxiliadora el curso de Educación Sexual.

GESTIÓN POLÍTICA Y SOCIAL

Incursiona en la vida política de Mollendo y la provincia de Islay, siendo elegido regidor en la gestión municipal del alcalde Miguel Román Valdivia (1999-2003). Como teniente alcalde, fue gestor en la creación de cadenas de postas médicas para nueve pueblos jóvenes que laboraban en el MINSA y la Seguridad Social, administradas por la municipalidad y personal médico contratado.

EL POLICLÍNICO SAN MARTÍN DE PORRES

El 4 de noviembre del 2006, motivado por su vocación de servicio a la comunidad, crea el Policlínico San Martín de Porres con fines humanitarios, para personas con falencias económicas, bajo su responsabilidad y un abnegado grupo de profesionales de la salud. Este ambiente cuenta con infraestructura, equipamiento y personal especializado. El local se encuentra al costado del templo de San Martín de Porres, lugar idóneo para ser categorizado como policlínico, siendo su representante legal el presbítero David Gárate Salinas, así como el médico Carlos Salazar y varios servidores de la salud que, en forma loable, laboran en este lugar de paz y amor.

Nuevamente es nombrado regidor provincial para el período 2011-2014. Realiza acciones como la propuesta de cesión del terreno para la construcción del nuevo hospital para Mollendo; es miembro de la comisión para la recuperación del Castillo Forga, así como miembro de la comisión de la remodelación urbanística de la ciudad; gestor de la obtención del financiamiento para el funcionamiento de la Universidad Nacional de San Agustín; presidente de la Comisión Multisectorial de Salud de la provincia de Islay.

ÚLTIMOS AÑOS Y LEGADO HUMANO

Debo rescatar la biografía de este memorable médico basándome en su hoja de vida presentada por él mismo en vida, lo cual así lo manifiesta:

“A todos ustedes, mi agradecimiento, ya que el solo recordar lo narrado trae recuerdos imperecederos, de los amigos, colegas, pacientes, familiares y autoridades, que son ya un premio al saber reconocer los méritos de quienes me formaron: mis padres, hermanos, maestros, colegas y amigos. Gracias a mi querida esposa y a mis hijos por su amor, comprensión, paciencia y tolerancia. Acá está la herencia, únicamente el ejemplo. Gracias. Gracias por compartir esta hoja de vida, por su tiempo, paciencia y comprensión. Gracias Dios mío, procuré cumplir tus principios, espero no haberte defraudado”.

Quiero decirles a ustedes, amables lectores, que tuve la dicha de compartir con el Dr. Raúl Velásquez del Carpio, junto con el Dr. Edgard Ibárcena Acosta (exalcalde de la provincia de Islay 1958-1959), otro notable médico. Cuando llegó luego de largos años, el 28 de junio del 2005, dictaron clases magistrales de medicina a las estudiantes de Enfermería Técnica del Instituto Jorge Basadre, en el auditorio del Hospital Manuel de Torres Muñoz. Fue una tarde memorable de dos médicos ejemplares.

El doctor Raúl Velásquez del Carpio fallece el domingo 26 de marzo del 2017, a los 81 años de juventud, en la ciudad de Arequipa. Existe en Mollendo un sentimiento de pesar por el viaje a la eternidad de este memorable médico que ennobleció su profesión con lo humanitario. Desde ya, pertenece a esa pléyade de personajes ilustres en la historia de Mollendo, el pueblo que lo acogió.

PROPUESTA PARA EL HOSPITAL ALTO INCLÁN

El nuevo hospital Alto Inclán, que recientemente se inauguró en el pueblo joven César Vallejo, en la parte alta de la ciudad, deberá evocar su nombre para las futuras generaciones.

Análisis & Opinión