23.5 C
Moquegua
23.5 C
Ilo
8.7 C
Omate
18 C
Arequipa
23.8 C
Mollendo
20 febrero, 2025 1:39 pm

¿Distrito de Cocachacra ‘dejó’ de recibir 1000 millones de soles de canon minero?

La brecha entre distritos que aceptan y rechazan la minería: Mientras algunos municipios superan los mil millones de soles en transferencias, otros reciben montos significativamente menores por su oposición a la actividad minera.

POR: DR. PHD JAVIER FLORES AROCUTIPA     

Al comparar los distritos de Ilabaya y Torata, se puede afirmar que, con minería, el distrito de Cocachacra habría obtenido un mayor canon minero.

Entre los años 2004 y 2025, el distrito de Ilabaya, en Tacna, recibió 1,242 millones de soles, mientras que Torata, en la región Moquegua, recibió 779 millones de soles. En contraste, el distrito de Cocachacra-Islay-Arequipa solo percibió 61 millones de soles.

¿Por qué se afirma que Cocachacra habría recibido 1,000 millones de soles? Porque Ilabaya y Torata explotan aproximadamente 160 mil toneladas de cobre al año, y la mina Tía María tenía proyectada una producción similar, de 150 mil toneladas anuales, lo que permitiría alcanzar cifras comparables en términos de canon minero.

La tabla presentada muestra la distribución del canon minero en distritos y provincias mineras del sur peruano entre 2004 y 2025, destacando una clara diferencia en la asignación presupuestaria según la postura adoptada frente a la minería.

Los municipios y distritos que han aceptado la minería, como Arequipa (Cerro Verde), Jorge Basadre – Locumba, Ilabaya, Ite, en Tacna y Torata en Moquegua, han recibido montos significativamente altos de canon minero, superando en algunos casos los mil millones de soles.

Por otro lado, los distritos que se han opuesto a proyectos mineros, en la provincia de Islay como Cocachacra (No a Tía María), han recibido montos muy bajos en comparación.

La Municipalidad Provincial de Arequipa encabeza la lista con más de 5,145 millones de soles, reflejando la magnitud del impacto económico de la actividad minera cuando es aceptada y respaldada por los gobiernos locales.

La Municipalidad Provincial de Islay y la Distrital de Cocachacra, debido a su oposición a la minería, han recibido montos considerablemente menores: 306 millones y 61 millones de soles, respectivamente, evidenciando una gran brecha económica respecto a los distritos que han respaldado la actividad minera.

El distrito de Ilabaya, por ejemplo, ha recibido más de 1,242 millones de soles, consolidándose como uno de los grandes beneficiarios del canon minero en el sur del país.

Se podría decir que los gobiernos subnacionales que han respaldado la minería han logrado un acceso privilegiado a los recursos del canon minero, lo que se ha traducido en presupuestos envidiables para el desarrollo regional. (Si desea ver la diferencia, allí está el distrito de San Antonio de Moquegua).

En contraste, las localidades que se han opuesto a proyectos mineros han recibido recursos considerablemente menores, limitando así su capacidad de inversión en infraestructura, educación y servicios básicos.

DISPARIDAD EN EL DESARROLLO REGIONAL

Mientras que los municipios mineros han podido impulsar el desarrollo a través de los recursos del canon minero, aquellos que han rechazado esta actividad enfrentan dificultades económicas y una menor capacidad de gestión pública.

Esta realidad plantea una reflexión sobre la importancia de encontrar un equilibrio entre el desarrollo sostenible, la explotación minera responsable y la necesidad de generar recursos para la mejora de la calidad de vida en las comunidades afectadas.

Análisis & Opinión