11 C
Arequipa
14.6 C
Ilo
14.2 C
Moquegua
Asociado al Consejo de la Prensa Peruana - CPP
lunes, septiembre 1, 2025

Crianza y disciplina: ¿corregir con diálogo o con violencia?

Una encuesta de ENDES revela que, aunque la mayoría de padres opta por métodos no físicos, todavía uno de cada cinco recurre a golpes como forma de disciplina.

ARCHIVO

- Advertisement -

POR: SANTOS COHAILA FLORES

En una encuesta de 450 padres de familia del INEI y la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES, se encontró lo siguiente a la pregunta: ¿Cuándo usted intenta corregir a sus hijos cómo lo hace?

Unos dijeron palmadas, otros, reprimenda, prohibición de algo que les gusta y, por último, golpes o castigos físicos:

PALMADAS

Aquí los entrevistados dijeron No: 91.1% (410 padres) y Sí: 8.9% (40 padres).

Se dice que el uso de palmadas es minoritario en esta muestra. Esto es positivo porque indica que la mayoría de los padres no recurre al castigo físico leve. Sin embargo, aunque sea un porcentaje bajo, no deja de ser significativo.

Las palmadas suelen ser vistas por algunos padres como una forma “inofensiva” de corrección, pero desde la psicología sabemos que abren la puerta a la normalización de la violencia. Incluso cuando no dejan huellas físicas, pueden generar miedo, inseguridad y deterioro del vínculo de apego.

Aunque no es el método predominante, sigue siendo un riesgo, pues transmite al niño que la violencia es una forma válida de resolver conflictos.

REPRIMENDA VERBAL

Aquí los entrevistados dijeron No: 24.8% (112 padres), Sí: 75.2% (338 padres).

La reprimenda verbal es la forma más común de corrección. Esto refleja que la mayoría de los padres prefiere usar el lenguaje para educar. Sin embargo, hay que diferenciar entre reprimendas constructivas (explicación clara de la conducta inadecuada y sus consecuencias) y reprimendas dañinas (gritos, humillaciones, insultos).

Cuando la reprimenda se basa en el diálogo firme pero respetuoso, contribuye al desarrollo moral, al autocontrol y al aprendizaje de límites. En cambio, cuando se ejerce de manera descalificadora, puede producir ansiedad, baja autoestima y resentimiento.

Esta es la estrategia más extendida, pero su eficacia y su impacto emocional dependerán de cómo se aplica.

PROHIBICIÓN DE ALGO QUE LES GUSTA

Aquí los entrevistados dijeron No en un 51.9% (234 padres) y Sí: 48.1% (216 padres).

Este método es casi equitativo entre quienes lo usan y quienes no. La prohibición (retirar privilegios, limitar juegos, salidas o actividades de ocio) forma parte de lo que en psicología llamamos técnicas de disciplina inductiva o de consecuencia lógica, siempre que sea aplicada con claridad y proporcionalidad.

Cuando se maneja bien, ayuda al niño a comprender la relación entre conducta y consecuencia, fomentando autorregulación. El riesgo aparece cuando la prohibición se aplica de manera arbitraria, excesiva o sin explicación, lo que puede ser percibido como injusticia y generar resistencia o rebeldía.

Tiene un potencial educativo positivo, pero requiere acompañamiento verbal y consistencia.

GOLPES Y CASTIGOS FÍSICOS

Aquí los entrevistados dijeron No: 78.9% (355 padres) y Sí: 21.1% (95 padres).

Se deduce que uno de cada cinco padres aún recurre a golpes o castigos físicos severos. Esto es preocupante, porque está ampliamente demostrado que el castigo físico definitivamente no enseña conductas correctas, solo inhibe momentáneamente la conducta inadecuada.

Se asocia con mayor riesgo de depresión, ansiedad, baja autoestima y problemas de conducta en la infancia y adolescencia. Puede escalar hacia la violencia más severa, perpetuando ciclos intergeneracionales de maltrato.

Desde la psicología y la prevención de la violencia, se concluye que la tendencia general es hacia métodos no físicos, lo cual es un avance. Sin embargo, todavía persiste una proporción preocupante de padres que utilizan golpes como estrategia disciplinaria.

El reto está en promover la crianza positiva, donde el diálogo, la coherencia y el establecimiento de límites claros reemplacen cualquier forma de violencia.

- Advertisement -
- Avisos -

LO ÚLTIMO