Durante su visita a la ciudad de Ilo, el congresista Samuel Coayla Juárez informó que ya se ha dado un primer paso hacia la creación de la Universidad Nacional Juan Vélez de Córdova, y que ahora corresponde continuar con las siguientes etapas para hacer realidad este anhelado proyecto educativo.
El parlamentario señaló que se ha informado a la población y autoridades locales sobre el trabajo realizado hasta el momento y los procedimientos que aún deben cumplirse.
“Se ha dado a conocer todo lo trabajado y el proceso que se tiene que seguir; además, se han asumido compromisos para continuar avanzando”, manifestó.
PRÓXIMOS PASOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN
Coayla explicó que el objetivo es que la universidad pueda empezar a funcionar el próximo año, para lo cual se requiere la emisión de un decreto supremo que establezca la unidad ejecutora, el cronograma de implementación, el presupuesto y la comisión organizadora. “Eso tiene que avanzar para después ver los terrenos”, precisó el legislador.
EVALUACIÓN DE TERRENOS Y CARRERAS
El congresista también indicó que podrían presentarse diversas propuestas para la ubicación del terreno, pero será el Ministerio de Educación (Minedu) el encargado de evaluar y aprobar el espacio más adecuado. De igual forma, esta entidad determinará las carreras profesionales que ofrecerá la nueva casa superior de estudios.
REGIDORA SALUDA CREACION DE MESA DE TRABAJO
La regidora Magaly Vera Herrera informó que ha sido convocada para integrar una mesa de trabajo conformada por autoridades locales, regionales y representantes del sector privado, con el propósito de abordar aspectos específicos y definir propuestas para concretar la creación de la Universidad Nacional Juan Vélez de Córdova en Ilo.
Vera señaló que existen varias propuestas de terrenos donde podría construirse la futura casa superior de estudios, las cuales deberán ser evaluadas técnicamente para determinar su viabilidad.
“En la próxima reunión nos van a dar a conocer el cronograma, y se espera que en el 2026 la universidad ya pueda funcionar en una infraestructura provisional, mientras paralelamente se gestionan el terreno definitivo, el perfil técnico y los convenios necesarios”, expresó la regidora.

