Cientos de ciudadanos de San Antonio, Moquegua, Samegua y Torata participaron el jueves en una masiva jornada de protesta contra el proyecto minero Huatipuka y en demanda de acciones concretas para remediar la cuenca del río Coralaque.
La movilización recorrió las calles de la ciudad y culminó en el puente Montalvo, donde los manifestantes corearon el lema “Huatipuka no va” y reclamaron la devolución de recursos ordinarios que, según denunciaron, fueron recortados por el Gobierno Nacional al Gobierno Regional de Moquegua.
Desde primeras horas, se registraron bloqueos en accesos a la ciudad, tanto en el sector del valle como en la salida hacia el Country Club La Villa. Las municipalidades de Mariscal Nieto, San Antonio, Samegua y Torata suspendieron sus obras programadas para priorizar la seguridad de sus trabajadores. Obreros de construcción civil iniciaron su marcha desde la plaza 2 de Mayo, sumándose delegaciones de distintos distritos en su camino al puente Montalvo.
Durante la jornada, el secretario general del Sindicato de Construcción Civil, Geymer López, resaltó que la paralización de obras permitió la participación de obreros, advirtiendo que “a Moquegua se le respeta”.
En el puente Montalvo, los manifestantes bloquearon el tránsito y desplegaron una bandera de Moquegua a lo largo de la vía, exigiendo al Ejecutivo la cancelación definitiva del proyecto y medidas urgentes para mitigar la contaminación del río Coralaque.
Valois Vera, presidente de la Junta de Usuarios de Torata, informó que entre 2.500 y 3.000 pobladores de su jurisdicción se sumaron a la marcha, incluyendo miembros de la Junta Vecinal, Construcción Civil y agricultores.
El gerente general del Gobierno Regional, Abraham Ponce Sosa, anunció que tras la reunión con el Ejecutivo en Lima se evaluarían los resultados para definir nuevos pasos.
TRANSPORTE SUSPENDIDO Y VIAJEROS VARADOS
El paro regional afectó severamente el transporte interprovincial. La mayoría de empresas del terminal terrestre de Moquegua, como Flores, Turismo Moquegua y San Martín, suspendieron la venta de pasajes hacia Arequipa, Tacna, Ilo, Puno y Cusco. Algunas, como Oltursa, solo vendieron boletos condicionados a que el viaje se realizaría si la vía Panamericana Sur quedaba libre.
El terminal lució con pasillos vacíos y pocos pasajeros, muchos de ellos trabajadores mineros que pretendían visitar a sus familias. “Estamos desde las seis de la mañana y no hay buses para Arequipa”, relató uno de los afectados. El transporte interurbano de combis suspendió totalmente sus servicios, mientras que algunas minivans operaron de manera restringida.
Al promediar las 5 p.m., tras el anuncio de la gobernadora sobre acuerdos favorables con el Gobierno Central, se habilitaron las carreteras y el transporte se restableció de forma fluida.
APOYO SIMBÓLICO EN EL MERCADO CENTRAL
Los comerciantes del mercado central atendieron con normalidad, pero expresaron su respaldo a la protesta con carteles que decían “Huatipuka no va” y “Remediación del río Coralaque”. En la parte central del mercado se desplegó una banderola que rezaba: “No a las autoridades traicioneras que autorizaron el proyecto Huatipuka”.
Algunos puestos periféricos permanecieron cerrados en acatamiento al paro. El Sindicato Único de Comerciantes Minoristas, Mayoristas y Anexos (SUCMMAN), liderado por Andrés Labra Martínez, realizó una breve movilización en los alrededores, exhortando a la ciudadanía a sumarse a la defensa ambiental. “Si hay contaminación, no habrá productos”, advirtió el dirigente.

TAXISTAS SE INCORPORARON A LA PROTESTA
El presidente de la Asociación de Taxis de Moquegua, Richard Soto, participó en la jornada pese a que días antes había anunciado lo contrario. Explicó que inicialmente se retiró por considerar que la plataforma de lucha se “politizó” al incluir temas como el recorte presupuestal, pero que luego, tras reuniones con otros dirigentes, decidió sumarse.
Aunque la participación de taxistas no fue total, calculó un acatamiento del 80 %. “No soy traicionero, quiero a Moquegua. No podía quedarme al margen”, enfatizó.
ILO TAMBIÉN ACATÓ EL PARO
Tal como se había anunciado, organizaciones sociales de la provincia de Ilo se sumaron al paro regional convocado en rechazo a problemáticas ambientales y sociales que afectan a la región Moquegua.
Desde las primeras horas, se registraron concentraciones y bloqueos con piedras y quema de llantas en distintos puntos de la ciudad, principalmente en Boca del Sapo, la curva de La Genovesa y la bajada de Enace, vías que conectan con la Pampa Inalámbrica.

Trabajadores de construcción civil y otras agrupaciones interrumpieron el tránsito en la vía Panamericana, en el ingreso al puerto de Ilo, impidiendo el paso de vehículos. Los manifestantes protestaron contra la contaminación del río Coralaque, el proyecto minero Huatipuka y el recorte presupuestal a Moquegua dispuesto por el Gobierno central.
La paralización afectó las clases presenciales, que se desarrollaron de forma virtual, y suspendió el servicio de transporte público, obligando a muchas personas a caminar para llegar a sus centros de trabajo.
Durante la jornada, los manifestantes recorrieron las principales calles, llegaron al Cruce de El Ratón y culminaron con una concentración en el atrio de la Plaza de Armas de Ilo.
Efectivos de la Policía Nacional se desplazaron a los puntos de bloqueo para exhortar al orden y la tranquilidad, y dispusieron la presencia de personal de diferentes unidades a fin de evitar disturbios y garantizar la seguridad pública.