16.6 C
Moquegua
18.3 C
Ilo
13.4 C
Omate
11 C
Arequipa
17.4 C
Mollendo
8 mayo, 2025 4:48 am

China vs. EE. UU.: Disputa por la hegemonía

La configuración de un nuevo mundo, ha comenzado con la guerra comercial entre China y EE. UU.

POR: MARIANELA ZEGARRA BECERRA    

No se puede hablar de la China moderna sin mencionar a Deng Xiaoping y su famosa frase: “No importa si un gato es blanco o negro, lo que importa es que cace ratones”, pensamiento que refleja su filosofía pragmática. Deng fue un estadista, un líder que ascendió al poder gradualmente tras la muerte de Mao y condujo a China como líder supremo desde 1978 hasta 1989, logrando implementar una serie de reformas que sentaron las bases para el crecimiento económico actual de China, disputando su poderío con Estados Unidos.

  1. Reformas económicas

China pasó de ser una nación predominantemente agrícola a convertirse en la segunda economía del mundo. El inicio de su crecimiento económico sostenido se sitúa en 1978, cuando Deng Xiaoping impulsó reformas de apertura de mercado, promoviendo la inversión extranjera y las empresas privadas, además de eliminar la colectivización agrícola. Gracias a estas medidas, China alcanzó tasas de crecimiento anual entre el 9 % y el 10 % en las décadas siguientes.

  1. Transferencia de conocimiento desde Occidente

Otra estrategia de China fue que las empresas extranjeras, por ley, debían asociarse con socios locales (joint ventures), con la finalidad de transferir conocimientos y tecnología a las empresas chinas (know-how). A partir de esto, China ha formado ingenieros y científicos, fomentado la capacidad innovadora y permitido a las firmas locales aprender de sus socios occidentales para competir globalmente. Además, ha enviado a sus estudiantes a universidades en Estados Unidos. China aprovechó el fenómeno de la globalización, en el que el mundo buscaba manufactura barata.

  1. Apropiación de tecnología

Existe una percepción y evidencia de que China emplea prácticas cuestionables para la apropiación de propiedad intelectual, incluyendo transferencia forzada de tecnología, espionaje industrial y ciberataques.

  1. Autoritarismo

El modelo de autoritarismo con apertura de mercado, conocido como capitalismo de Estado, ha ofrecido a China mano de obra ilimitada (su población, que en 1978 era de aproximadamente 1 200 millones y ahora supera los 1 400 millones), permitiendo una ejecución centralizada y una rápida movilización de recursos. China se convirtió en la fábrica del mundo; si bien se ha sacado de la pobreza a millones de chinos en poco tiempo, ello ha tenido un alto costo social. Un ejemplo de esto es el sistema 996 (jornadas laborales de 9 a. m. a 9 p. m., seis días a la semana) en industrias tecnológicas y otras. Además, mantiene un control social estricto, con vigilancia masiva y un Estado que reprime la libertad de expresión y movimiento.

Por otro lado, Estados Unidos se consolidó como potencia económica gracias a factores como su estabilidad política, abundancia de recursos naturales, un modelo de mercado capitalista que fomenta la competencia, la innovación, la creatividad y la atracción de talento extranjero. Además, un contexto global favorable, marcado por la I y II Guerra Mundial, permitió que surgiera como la primera potencia con armas nucleares y hegemonía mundial.

  1. La Guerra Fría

Durante la Guerra Fría, que fue una confrontación principalmente ideológica entre el comunismo y el capitalismo, el mundo quedó dividido en bloques. Estados Unidos y la Unión Soviética mantenían una bipolaridad peligrosa. Sin embargo, fue al final de la Guerra Fría, en 1989, con la caída del comunismo, cuando se consolidó la superioridad del modelo capitalista y liberal, dando paso al proceso de globalización que facilitó la integración económica mundial. Estados Unidos emergió como la superpotencia y hegemonía mundial.

  1. Política exterior

Tras no tener rivales políticos y económicos significativos, EE. UU. proyectó su influencia a nivel global, interviniendo en conflictos regionales y destinando recursos a guerras y operaciones militares.

  1. Promoción del modelo neoliberal

El sistema liberal-capitalista se expandió por el mundo, permitiendo que industrias se trasladaran a países con mano de obra más barata. Como resultado, la industria estadounidense se mudó a China, provocando la pérdida de miles de empleos en Estados Unidos. Este proceso facilitó el ascenso de China y el resurgimiento de Rusia.

  1. La crisis financiera de 2008

Mostró las vulnerabilidades del sistema económico mundial que surgió tras la Guerra Fría. La crisis debilitó la imagen de invulnerabilidad económica de EE. UU.

  1. La educación, el talón de Aquiles de EE. UU.

Hace 13 años, Michio Kaku, divulgador científico y profesor universitario estadounidense, afirmó que el 100 % de sus estudiantes aspirantes a doctorado en ciencias eran extranjeros.

“La ciencia es el motor del progreso y el 50 % de los candidatos a programas científicos son nacidos en el extranjero. No habría Silicon Valley sin los extranjeros, pero ahora están regresando a China, India y otros países; por eso, tenemos un talón de Aquiles en nuestro sistema educativo.” (Michio Kaku, 22/08/2011)

El dato actual es que el 40 % de los ingenieros en Silicon Valley son extranjeros.

El ascenso económico de EE. UU. fue gradual, a lo largo de los siglos XIX y XX, impulsado por la innovación y el mercado libre. En cambio, el crecimiento de China fue explosivo, principalmente en las décadas de 1980 a 2010, facilitado por su modelo autoritario.

La configuración de un nuevo mundo, ha comenzado con la guerra comercial entre China y EE. UU., en la que China representa potencialmente una amenaza para la posición hegemónica que Estados Unidos consolidó tras la Guerra Fría. [Con información de datosmacro.com]

Análisis & Opinión