19 C
Arequipa
16.6 C
Ilo
24 C
Moquegua
Asociado al Consejo de la Prensa Peruana - CPP
domingo, septiembre 14, 2025

Cambios del río Tambo y pueblos arrasados

ARCHIVO

- Advertisement -

Por: Rodrigo Llosa Sanz 

En 1554 el cronista Pedro Cieza de León dejó escrito que el puerto de Chule estaba a 2 leguas del río Tambo, lo cual corresponde al distrito de Mejía. Pero ¿qué tanto cambió de lugar la desembocadura y qué poblados antiguos fueron anegados? Ver. Fig. 1.

Fig 1 Variacion del rio Tambo La Prensa Regional
Fig. 1. Variación del río Tambo.

La primera modificación reportada se dio tras los represamientos del río por la erupción del Huaynaputina. La enorme cantidad de sedimentos incrementó la barriga que tiene el valle en la desembocadura. Simplificando temas geomorfológicos, Camaná tiene una acumulación menor con un río más caudaloso. La curvatura homogénea y el pico ─coincidente con la desembocadura─ delatarían que el encuentro de agua dulce y salada no cambió tanto de posición. Ver Fig. 2.

Fig 2 Desembocaduras en valles vecinos La Prensa Regional
Fig. 2. Desembocaduras en valles vecinos.

¿TENDENCIA A COCACHACRA?

Raimondi escribió que el río se desvió hacia Cocachacra inundando cultivos en 1863, año en que se hizo un dique en el vecino Cachuyo, hacienda destruida por el brazo que debía retornar a su antiguo cauce. El naturalista aseguró que el río recorría la parte media del valle, como lo dibujan mapas de ese siglo. En trazos de 1944 el río recorre el extremo opuesto de Cocachacra cuando se realizaron trabajos para defender la zona nuevamente.

MONTE GRANDE (1693 – 1954)

Según el geólogo Arenas Figueroa, en 1693 ─durante el virreinato─ el río borró un sector que denominaban La Isla. Cerca ─en el mismo margen derecho─ se comenzó a formar el poblado de Monte Grande que en 1785 tenía alrededor de 370 habitantes cuando Cocachacra y Cachuyo sumaban 500. En la década de 1940 Monte Grande tenía escuela y 120 pobladores. Fue en disminución porque en 1922 había 138, hasta que por las intensas lluvias de 1952 escuela y pobladores fueron reubicados en El Crucero (otros a Guardiola), dentro de lo que hoy llamamos La Curva. Esto a pesar de que ese año se menciona como anexo en la creación del distrito Deán Valdivia.

En marzo de 1954 el río Coralaque ─tributario del Tambo─ se represó por el deslizamiento del cerro Chacpoyo a 3400 m.s.n.m. formando una inmensa laguna. A mes y medio tenía 4,5km de largo y una profundidad de 150 m (40 millones de m3) según el geólogo UNSA, Mauro Rivera. Y siguió represando. Ingenieros y el ejército pudieron desaguar parte (16 mm3) a un costo de 650 mil soles de la época, según discurso del presidente Odría, pero rompieron el embalse y la avenida arrasó cultivos borrando las huellas de Monte Grande que hoy existe como sector de cultivo.

¿TENDENCIA A LA PUNTA?

Arenas Figueroa investigó que en 1842 el río hizo desaparecer al poblado que se llamó La Palma; su población se trasladó a lo que hoy es La Pampilla, camino a La Punta, margen opuesto a Cocachacra. En 1899 se aprobó una defensa para la amenazada Pampilla.

Aún es un enigma si existía un poblado prehispánico en Bombón (hay especulación sin ciencia), pero creo poco probable que lo haya habido en el pueblo de Catas, ligeramente por debajo del nivel medio del mar, reubicado o distanciado de las olas tras el maremoto de 1868.

INVESTIGACIÓN PENDIENTE

A pesar de que el río hizo estragos en todo el valle, pienso que tiene propensión al norte aunque ambos márgenes tuvieran lagunas donde los prehispánicos pescaban. En imágenes satelitales se notan líneas de desnivel y estrías de siglos pasados. Formas no coincidentes con vías y terrenos rectos o predecibles. Recorrimos el valle en un trazo extremo que especulo. Es posible que el río Tambo estuviera próximo al sector de La Curva en el siglo XVI, pero podría haber pasado por Catas.

Los ingenieros comprendemos que pequeñas variaciones forman todo tipo de cauces, ABC de la mecánica de fluidos. Para esclarecer por dónde pasaba el río antes del 1600 es necesaria la intervención de geólogos con muestreos de subsuelo. En todo caso veo difícil que la desembocadura haya rebasado la línea principal de El Boquerón, avenida que va al mar. El topónimo no viene de boca del río, sino de boquera o desviación principal de un canal.

ENCAUZAMIENTOS

El río Tambo puede crecer unas 50 veces respecto al que cruzamos caminando en época seca. Se torna destructor con 400 – 500 m3/s como en 2016, 2019, 2024. En 1938 el Estado aprobó un estudio “definitivo” para su encauzamiento, 7 años antes se preparaban defensas ribereñas. Entre 1955 y 1958 se realizó uno de los principales enrocados de 4 km al que se sumaron otros en años como 1961 y 1983. En 2013 hubo otra obra trascendente: la corrección del río Tambo entre el puente Freyre y la desembocadura para ganar tierras de cultivo. La sinuosidad de la fotografía satelital del 2010 muestra la variación respecto a la actualidad.

MEJÍA, PUERTO DE CHULE

El cauce del río Tambo fue cambiando con el tiempo. Su desembocadura en el siglo XVI pudo haber estado a 1,4km (1/4 de legua) hacia El Boquerón, siendo más probable que se mantuviera cerca de su actual lecho. 2 leguas es una medida referencial de la época, Mollendo está a más del doble de distancia. Con esta referencia el puerto de Chule estuvo dentro del distrito de Mejía.

LO ÚLTIMO