27 C
Moquegua
16.5 C
Ilo
20.9 C
Omate
22 C
Arequipa
17.4 C
Mollendo
27 agosto, 2025 2:29 pm

Cambio de péndulo y crisis en Latinoamérica

En América Latina, han fracasado el neoliberalismo privatista y el socialismo estatista.

POR: EDGARD NORBERTO “BETO” LAJO PAREDES

¿Estamos ante un nuevo péndulo de carácter ideológico en América Latina? De tener gobiernos de derecha neoliberal (privatistas), los mismos entran en crisis, posibilitando el advenimiento de gobiernos chavistas del socialismo del siglo XXI (estatistas), como sucedió en Venezuela con la elección de Hugo Chávez, por mayoría absoluta, y desaparición de los partidos democráticos populares: Acción Democrática (afín al aprismo) y Copei (socialcristiano). Luego, entran en crisis los gobiernos del socialismo, generando las condiciones para el ingreso de gobiernos de derecha, como lo acontecido en Argentina, con el triunfo de Javier Milei y derrota del peronismo kirchnerista; en Ecuador, con la elección de Daniel Noboa y desplazamiento electoral del correísmo.

Tenemos casos en los que no se dan crisis propiamente dichas, pero sí agotamiento de tendencias. Caso Colombia, donde el uribismo (derecha) se agotó, dándose las condiciones para el ascenso al poder de Gustavo Petro (marxista ex guerrillero). En Chile, se desgastaron los gobiernos de la concertación (Democracia Cristiana y Socialismo Democrático), irrumpiendo la derecha con Sebastián Piñera; en las últimas elecciones presidenciales se inclinó a Gabriel Boric (izquierda estatista). En las proyecciones de las próximas elecciones se observa un posible retorno de la derecha.

En Venezuela, Nicolás Maduro (socialismo del siglo XXI) no ha respetado los resultados electorales de julio de 2024, donde ganó abrumadoramente la oposición democrática venezolana; con Cuba y Nicaragua, forma parte del reducido grupo de países de regímenes totalitarios. En Centroamérica, los Estados son heterogéneos: Costa Rica, de larga trayectoria democrática; Haití, país fallido; Guatemala se está erigiendo en modelo de seguridad ciudadana; los demás países están por la senda de la democracia.

En Paraguay hay el predominio político del Partido Colorado (centro derecha), que gobierna varios períodos seguidos desde el 2013 y estará hasta el 2028; anterior al 2013, hubo gobiernos de centro izquierda en varios períodos. Uruguay es el país con más sólida democracia en el continente, en la que se da alternancia entre el Frente Amplio (varios grupos de izquierda) y el Partido Nacional (coalición de organizaciones de derecha). En los más grandes países latinoamericanos, Brasil y México, actualmente son gobernados por la izquierda estatista; sus predecesores fueron de derecha. En nuestro país, reina la izquierda extrema, pero gobierna la derecha codiciosa; el aprismo, electoralmente, se ha diluido.

El anterior péndulo de índole político en Latinoamérica, del pasado siglo XX, se daba entre gobiernos civiles y democráticos (elegidos por el pueblo), seguido de gobiernos militaristas y dictatoriales (producto de golpes de Estado); también signados por dificultades de vacíos de poder. A la crisis de los civiles entraban los militaristas; a la crisis de estos, retornaban los civiles.

En la hermana y vecina República de Bolivia, el domingo 17 de agosto se realizaron Elecciones Generales, cuyos sorprendentes resultados favorecen a candidatos de centro y derecha: Rodrigo Paz (32,2%) y Jorge Quiroga (26,8%), respectivamente, significando el fin de dos décadas de gobierno del MAS (Movimiento Al Socialismo). Evo Morales fue elegido presidente de Bolivia en diciembre de 2005, debido a la crisis política, económica y social de los gobiernos de derecha. Sánchez de Lozada tuvo que renunciar, salir del país y refugiarse en EE. UU. Por la actual crisis política, económica y social del socialismo del siglo XXI, regresa al poder el centro derecha.

La verdad es: en América Latina, han fracasado el neoliberalismo privatista y el socialismo estatista.

Análisis & Opinión