Por: Rodrigo Llosa Sanz
Buscadores de tesoros recorren caminos de lomas con detectores. Son pocos, se dieron cuenta de lo tangible que significa tener puertos tempranos. Perder objetos de todo calibre no es exclusividad de películas, en la fotografía muestran antiguas monedas halladas entre Matarani y Tambo. No olvidemos que la costa arequipeña siempre conectó prósperas rutas mineras con un mar que enrumba hacia el mundo.
PATRIMONIO BAJO EL MAR
El Ministerio de Cultura tiene reportado en la provincia de Islay un barco hundido del 1700. Desde 2006 rescataron una decena de cañones declarándosele patrimonio cultural subacuático. La ubicación oficial es inventada pues el nombre Coalaque no está incluido en fuente anterior alguna. Coa es una divinidad puquina y laque, un barranco. Parece la intención astuta de un buzo culto para que los colegas pescadores lo dejen tranquilo.
LA BRAVA EN ACARÍ
Hace poco hicimos público con la historiadora Andrea Ocampo una embarcación llamada La Brava que naufragó en Acarí en 1560, poco antes de que Arica tuviera impulso. Es curioso que en el sector haya una playa llamada Brava y otra Mansa.
NAUFRAGIOS OLVIDADOS
No sabemos qué pasó con una nao que el corsario Drake dejó a la deriva en 1579 luego de raptarla en Chule. Ha habido otros hundimientos en Arequipa más recientes como el vapor chileno Tucapel en 1911 frente a otro Chule más moderno, anexo de Camaná. Murieron ahogados alrededor de 80 a 400 m de la playa. En 1915 naufragó el vapor Pachitea en Lomas. En 1927 el vapor Huallaga se encalló frente a Ilo y se hundió en la década posterior; no fue en Arequipa, pero la familia López de Romaña conservó los muebles de esta embarcación en la hacienda Chucarapi de Tambo. Evitaré contar los encallamientos rescatados como el del vapor japonés Arima Maru en Mejía, cerca de Sombrero Grande en 1941.
CATÁSTROFES MÁS RECIENTES
Hundimientos impresionantes fueron el del carguero Levernbank en 1973 que se halla frente a Cotoca, al norte de Matarani, y el del buque Santo Evan que se incendió cargando mineral en 1983 siendo conducido frente al rompeolas de Matarani. El remolcador Pachacamac que -imitando a sus operarios- tomó de más en la Navidad de 2014 naufragó frente a Catarindo.
VELAS RETENIDAS
1844 fue un año peculiar para las velas en Islay, fueron retenidas por Gran Bretaña la corbeta de guerra Yungay de 22 cañones, la barca Limeña de 16 y las goletas peruanas Libertad, Alerta y Paquete. Se dice que se perdieron estas dos últimas. Jorge Ortiz Sotelo las incluye en una lista por estudiar junto a otras del mismo siglo.
UN ANCLA DE 1670
El ancla de la fotografía entre las caletas Ankumpita y La Francesa la custodia La Caleta San José. Mauricio Mendoza del Solar cree que es de la década de 1670 según una consulta al Museo Naval de Madrid. Puede que señale un posible naufragio, nos cuenta. Se dice que cerca hay por lo menos un par de embarcaciones hundidas que aguardan una próxima víctima de los bajos o rocas expuestas. Para quienes nos gusta la historia, la realidad puede competir con la mejor literatura.
MISTERIOS DEL FONDO
Uno puede imaginar usual la pérdida de cargas. Cuánto habrá en el fondo marino o cerca a antiguas caletas en desuso de esta región conocida por la mudanza de puertos de complejo abordaje. Misterios sureños por explorar.