21.2 C
Moquegua
17.4 C
Ilo
29.1 C
Omate
14 C
Arequipa
16.5 C
Mollendo
14 julio, 2025 9:31 am

¿Aumenta la pobreza en Moquegua o resiste su competitividad?

El 2024 muestra el nivel más bajo de pobreza en 17 años, pero persisten riesgos por la dependencia minera.

POR: DR. PHD. JAVIER FLORES AROCUTIPA

Analizar la evolución de la pobreza monetaria en Moquegua entre 2007 y 2024 resulta esencial para entender el derrotero socioeconómico de la región, marcada por ciclos de bonanza minera y riesgos externos que pueden hacerla tambalear.

CINCO FASES DE LA POBREZA MONETARIA EN MOQUEGUA

Fase 1: Inestabilidad inicial con pico extremo (2007–2008). En 2007, la pobreza alcanzaba el 25.35%, pero en 2008 se disparó a un inusual 37.5%, el valor más alto del periodo. Este salto obedeció a la recesión nacional provocada por la crisis hipotecaria externa y su impacto local.

Fase 2: Reducción significativa (2009–2012). Entre 2009 (16.9%) y 2012 (8.35%) se observa una caída superior al 50%. Este logro se explica por el crecimiento económico sostenido del país y la expansión de sectores clave como minería y servicios.

Fase 3: Estabilidad en niveles bajos (2013–2015). La pobreza se mantuvo entre 8.1% y 12.1%, consolidando un piso históricamente bajo para la región.

Fase 4: Incremento gradual (2016–2019). De 10.8% en 2016 se pasó a 13.3% en 2019, mostrando un leve pero sostenido aumento por la mayor informalidad laboral, el estancamiento económico y la reducción de la inversión privada.

Fase 5: Impacto pandémico y recuperación (2020–2024). El 2020, con la pandemia del COVID-19, elevó la pobreza al 17.3%. Posteriormente se redujo a 12.8% en 2021, con ligeros repuntes en 2022 y 2023, para finalmente cerrar en un 7.55% en 2024, el nivel más bajo registrado en toda la serie.

Si bien Moquegua ha experimentado una caída global de casi 18 puntos porcentuales en pobreza monetaria desde 2007, consolidando hitos como los años 2012-2015 con cifras de un solo dígito y ahora el 2024 con el récord de 7.55%, la economía regional sigue profundamente dependiente de las materias primas y de los vaivenes del mercado internacional.

Análisis & Opinión