Arequipa sin planificación al 2050

El Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) de Arequipa es un instrumento de planificación fundamental en la configuración y gestión del desarrollo urbano territorial de la ciudad.

POR: MSC. ARQ. GUSTAVO PUMA CÁCERES (*)     

Al día de hoy, lunes 10 de junio la ciudad de Arequipa con sus 29 distritos tiene una población de 1´251,000 habitantes, proyección dada por el INEI, por lo que es realmente preocupante que está creciendo sin ningún un ordenamiento urbano territorial al 2050.

El Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) de Arequipa es un instrumento de planificación fundamental en la configuración y gestión del desarrollo urbano territorial de la ciudad. Sin embargo, tras años de litigio y desafíos, su no actualización e incumplimiento continúan siendo ardua tarea para el alcalde de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA). Desde la emisión del fallo judicial en febrero de 2023, que ordenó la modificación del PDM debido a la controversia sobre su influencia en la degradación de la campiña arequipeña.

ANTECEDENTES DEL PDM DE AREQUIPA

El Instituto Municipal de Planeamiento de Arequipa (IMPLA) fue establecido en 2014 con el objetivo de supervisar el desarrollo territorial de la provincia. En 2016 (Ordenanza Municipal Nº 961) se aprobó el PDM (2016-2025), diseñado para guiar el crecimiento urbano y promover la participación de la comunidad (beneficiando a más de 500 000 habitantes). Sin embargo, en 2017, una medida cautelar suspendió su implementación debido a preocupaciones sobre la destrucción de las áreas de campiña, siendo intangibles 3,941.48 ha.

En  2019, debido a la depredación de las campiñas de Arequipa y ante aparente corrupción en el gobierno del alcalde provincial de Arequipa, Dr. Alfredo Zegarra, el Ministerio del Ambiente (Minam) se pronuncia con una sentencia de Vista N° 183-2019, lo que confirmó la prohibición de desarrollar viviendas en el 14.45 % del área regulada por el PDM, lo que detuvo todo tipo de proyectos sobre todo vivienda, además estas zonas intervenidas no podrán realizar cambios de usos ni habilitaciones urbanas y deberán aplicar el Plan Director 2002-2015.

INCUMPLIMIENTO DEL FALLO JUDICIAL Y SUS IMPLICACIONES

El Minam en marzo de 2023 exhorta mediante oficio N° 97-2023-FPEMA-MP-AR a las municipalidades distritales de la provincia, IMPLA, SEAL y Sedapar no otorgar certificado de parámetros, certificado de zonificación y vías y factibilidades de servicio a los administrados de todas las zonificaciones que tenía en el Plan Director 2002-2015 como Área Agrícola (AA) y Patrimonio Agrícola (PA); esto ha generado que los inversionistas privados se vayan de la ciudad, ya que no pueden realizar inversiones inmobiliarias, como consecuencia hay un déficit de casi 100 000 viviendas identificadas por el Ministerio de Vivienda en Arequipa. La poca capacidad de gestión e ineficacia de nuestras autoridades nos genera retrasos en la planificación al 2050 y que la “expansión de Arequipa se realice de manera ilícita y desordenada”, por lo que para hacer el nuevo PDM 2024-2034 se debe levantar antes la medida cautelar del Ministerio del Ambiente.

El IMPLA busca ampliar el tiempo y contar con la asistencia técnica del Ministerio de Vivienda para abordar las observaciones judiciales sobre el PDM, incluyendo la identificación de 3940 hectáreas que cambiaron de uso agrícola a urbano, algunas de las cuales ya estaban urbanizadas. Debido a presuntas irregularidades en licencias otorgadas durante la administración del exalcalde Dr. Alfredo Zegarra, la población no puede construir en 3941.48 hectáreas del área urbana, lo que ha permitido aumentar el precio del metro cuadrado en otras zonas de la ciudad de US$ 700 a US$ 1800, estos sitios se ubican en el Cercado, Cayma, Sachaca y Cerro Colorado, con ello vemos que un departamento en San Isidro, San Borja o Surco es más barato en Lima que en Arequipa.

OBSTÁCULOS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PDM

El actual alcalde provincial, Víctor Hugo Rivera, consideró disolver el IMPLA y transferir sus responsabilidades a la Gerencia de Desarrollo Urbano, lo que generó incertidumbre y retrasos; sin embargo, algunos regidores, como Mayra Sumari, abogan por mantener el IMPLA para gestionar asuntos técnicos relacionados con el Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) y el PDM. Se llevó a cabo una reunión con el equipo del MVCS para solicitar apoyo en la actualización del PDM. A pesar de las declaraciones del alcalde, el Arq. Víctor Dibán, el ex gerente del IMPLA, aseguró que el departamento sigue trabajando para completar el PDM lo antes posible, con el apoyo frecuente de funcionarios del MVCS. Carlos Rodríguez, representante de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, reveló que, debido a este proceso judicial, se paralizaron proyectos de vivienda por un valor de US$ 700 millones hasta el año 2021.

PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

La vigencia PDM de Arequipa es hasta el 2025, pero la municipalidad debe cumplir con las disposiciones nacionales para actualizarlo, según la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible (DUS) N° 31013 y su reglamento. Julio Bernal, exregidor municipal, sugiere derogar el PDM actual y presentar un proyecto actualizado que cumpla con la sentencia judicial y la nueva ley. Esta propuesta debe pasar por consulta pública y debate en el Pleno de Concejo.

A pesar de este problema, el Arq. Juan Melgar decano del Colegio de Arquitectos, señala que no hay escasez de terrenos urbanos en Arequipa y que el cono norte de la ciudad podría ser urbanizado, aunque no sería tan atractivo para inversores o compradores potenciales.

REFLEXIONES FINALES

  1. Existe un gran desafío por cumplir que enfrenta Arequipa en la actualización y cumplimiento de su PDM.
  2. Se debe de proponer un nuevo Plan, tomando en consideración al anterior con una visión y modelo de ciudad al 2050.
  3. Sugerimos derogar el actual PDM y presentar uno nuevo actualizado que cumpla con la sentencia judicial y la nueva ley DUS.
  4. Ver la posibilidad de buscar alternativas de crecimiento urbano, como la expansión vertical de la ciudad.

Realizar la correcta gobernanza territorial de la ciudad de Arequipa en la que esté presente el sector público, sector privado, la academia y la sociedad civil representativa.

La planificación de nuestra Arequipa debe ser justa al 2050, garantizar un desarrollo urbano territorial sostenible y equitativo para sus habitantes.


(*) En colaboración: Arq. Grimanesa Quispe Huamán.

Artículo anterior
Artículo siguiente

Lo Último

Análisis & Opinión