jueves, 20 de noviembre de 2025
  • UDI Unidad de Investigación 969 164 351
  • Central de Noticias 956 424 000
  • Publicidad Edición Impresa 974 466 951

Arequipa: El Búho destapa red de Luis Sanca, operador clave del caso Corrupción 4×4 en Moquegua

La investigación de El Búho confirma que la red empresarial manejada por Luis Sanca ya operaba en Arequipa con un carrusel de contratos y evidencia manipulada, trasladándose el mismo aparato a Moquegua bajo la gestión de Gilia Gutiérrez.

ARCHIVO

- Advertisement -

POR: JULIO FARFÁN VALVERDE

En tiempos en que la corrupción se expande con la misma facilidad con que se ocultan documentos y se manipulan procesos, el periodismo de investigación se reafirma como uno de los últimos bastiones de control democrático. Y cuando ese periodismo decide articularse, coordinar y compartir información entre medios y regiones, el impacto se multiplica. Eso fue exactamente lo que ocurrió entre Prensa Regional, de Moquegua, y el medio arequipeño El Búho, demostrando que la corrupción no reconoce límites territoriales… pero el periodismo de investigación riguroso tampoco.

En 2023, Prensa Regional destapó un entramado de corrupción en el Gobierno Regional de Moquegua que involucraba a la gobernadora Gilia Gutiérrez Ayala, su hermana Katherine Gutiérrez, y el operador empresarial Luis Yonathan Sanca Umiyauri, quien controlaba un grupo de empresas utilizadas para obtener contratos mediante esquemas fraudulentos.

La denuncia —conocida como el caso “Corrupción 4×4”— reveló cómo se manipulaban procesos, se fraccionaban servicios y se simulaba competencia para asegurar la contratación de camionetas 4×4 y otros bienes. Lo que nadie imaginaba en ese momento era que este modus operandi ya tenía un antecedente directo y funcional en Arequipa, donde la misma red había operado antes bajo una administración distinta, con un sistema tan aceitado que terminó moviendo S/ 944 814 en un solo año.

Algunos de estos antecedentes, son revelados con detalle y precisión, por El Búho en un reportaje firmado por el periodista Elmer Mamani, donde se expone cómo un conjunto de empresas vinculadas entre sí, teniendo como operador a Luis Sanca Umiyauri, obtuvo contratos consecutivos del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) durante el 2023, simulando competencia y ruleteando órdenes de servicio.

Este hallazgo no solo complementa lo descubierto en Moquegua: dibuja la ruta completa de una red que simplemente cambió de escenario cuando la política se lo permitió.

EL ESCENARIO EN AREQUIPA

Este sistema se ubica en la gestión de Rohel Sánchez. El Búho revisó las contrataciones del GRA y halló un patrón inquietante: la enorme mayoría de órdenes de servicio por alquiler de camionetas y apoyo operativo fueron adjudicadas a un puñado de empresas que se presentaban como competidoras entre sí, pero en realidad funcionaban como un bloque coordinado.

Entre ellas, tres nombres aparecen recurrentemente: AQSA Asesoría y Construcción S.A.C., Transportes Yusdelan S.A.C. y NOPAT E.I.R.L.. A ese grupo se suma una cuarta empresa: Servicios Lusal E.I.R.L., propiedad de Luis Yonathan Sanca Umiyauri.

La telaraña completa habría movido —según los expedientes revisados por El Búho— S/ 944 814 solo en 2023. El dato ya de por sí es impactante, pero lo que realmente devela el funcionamiento de la red son los ejemplos concretos que el reportaje expone.

AQSA Y YUSDELAN: LAS MISMAS FOTOS, DOS EMPRESAS DISTINTAS

Uno de los casos más ilustrativos del ruleteo descrito por El Búho inicia con una cotización presentada por AQSA para el alquiler de una camioneta 4×4. El expediente incluía varias fotografías de la unidad: una camioneta estacionada en lo que parecía ser una zona de obra, sobre un terreno afirmado, con el sol cayendo de costado y proyectando una sombra larga y definida. Las imágenes acompañaban un servicio de 90 días que le fue adjudicado a AQSA por un total de S/ 22 800.

Hasta allí, nada fuera de lo normal.

Sin embargo, semanas después, el Gobierno Regional de Arequipa recibió otra cotización para un servicio prácticamente idéntico, esta vez de la empresa Transportes Yusdelan S.A.C. La sorpresa surgió cuando los funcionarios compararon las imágenes presentadas: eran exactamente las mismas fotografías que había presentado AQSA en su expediente. Coincidía el ángulo, la ubicación, la iluminación, la sombra y hasta la posición de una piedra pequeña junto a la llanta delantera.

Un trabajador del GRA citado por El Búho relató el hecho con una mezcla de incredulidad y resignación: “Yo ya había visto esas fotos. Eran las mismas. Las habían bajado, cambiado el nombre del archivo y vuelto a presentar.”

A pesar de ello, el contrato se adjudicó. Yusdelan terminó obteniendo una orden de servicio de S/ 31 240.

Este ejemplo no solo evidencia la simulación de competencia. Expone la confianza con la que actuaban estas empresas, pues ni siquiera se tomaban el trabajo de producir nuevas imágenes para sustentar sus servicios. Bastaba repetir lo ya presentado por otra empresa del círculo. Nadie revisaba, nadie preguntaba, nadie observaba.

El Buho Luis Sanca 19112025 2 La Prensa Regional
El reportaje de El Búho evidencia que el modus operandi detectado en Moquegua ya funcionaba en Arequipa: ruleteo y simulación de competencia entre empresas del mismo círculo.

EL TURNO DE SERVICIOS LUSAL: FOTOS INCONGRUENTES Y APROBACIONES EXPRÉS

Otro expediente revisado por El Búho involucra directamente a Servicios Lusal E.I.R.L., la empresa de Luis Sanca. Allí, las fotografías adjuntadas para justificar el servicio de alquiler de camioneta no coincidían con la ubicación declarada.

El vehículo debía operar en una zona rural, pero las imágenes mostraban a la camioneta en lo que claramente era un entorno urbano: veredas pavimentadas, postes de luz moderna, fachadas recientes. En otros casos, las condiciones climáticas no coincidían con las fechas de los informes.

Un funcionario del GRA lo explicó así: “No tenía sentido. Las fotos eran de otro lugar, de otro día. Pero se aprobaban igual. Era como si no importara mientras el expediente estuviera completo.”

La empresa de Sanca no solo participaba del carrusel. Formaba parte activa de la coordinación de evidencias, repitiendo patrones similares a los que posteriormente se documentaron en Moquegua: fotografías que no correspondían, ubicaciones inventadas, servicios no verificados en campo y órdenes de servicio aprobadas sin cuestionamientos.

NOPAT Y LA FUNCIÓN DE COMPLETAR EL CIRCUITO

NOPAT E.I.R.L. aparece en los expedientes como otra pieza de la estructura. No era la empresa que más contratos obtenía, pero sí cumplía un rol esencial: mantener el carrusel en movimiento. Su presencia alternada con las demás empresas daba la impresión de competencia, cuando en realidad era parte del mismo engranaje. El flujo de contratos seguía un patrón previsible: AQSA, luego Yusdelan, después NOPAT, más tarde Lusal, y el ciclo volvía a empezar.

El resultado era el mismo: una red que rotaba servicios, presentaba documentos idénticos y acumulaba contrataciones sin que ningún otro proveedor externo pudiera ingresar.

LA PIEZA CLAVE: KATHERINE GUTIÉRREZ Y LA CONEXIÓN CON MOQUEGUA

Cuando esta red operaba en Arequipa, Katherine Gutiérrez Ayala, hermana de la gobernadora de Moquegua, trabajaba en el Gobierno Regional de Arequipa. Katherine era, además, pareja sentimental de Luis Sanca. Esa relación es fundamental para comprender cómo el esquema se trasladó de una región a otra.

Durante la campaña electoral de Gilia Gutiérrez Ayala en Moquegua, Sanca Umiyauri participó activamente en actividades políticas, desplazamientos y logística interna. La relación de confianza entre Sanca y la familia Gutiérrez terminó convirtiéndose en una plataforma para que, tras el triunfo electoral, el operador trasladara a Moquegua el mismo sistema que había utilizado en Arequipa. Inclusive Prensa Regional ha revelado fotografías y videos donde la familia de los Gutierrez Ayala y los Sanca Umiyauri se encuentran en una fiesta en la casa de la gobernadora Gilia Gutierrez en Omate, provincia de General Sánchez Cerro Moquegua.

Lo que en Arequipa funcionó como un carrusel de empresas —AQSA, Yusdelan, NOPAT y Lusal— en Moquegua tomó la forma de suplantación de camionetas, inspecciones técnicas adulteradas, informes manipulados y facturaciones repetidas, hechos que hoy son materia de investigación fiscal en el caso conocido como “Corrupción 4×4”. A ello se suma que, sobre el fiscal a cargo, Víctor Muñoz Leyva, pesan serias sospechas de un presunto incumplimiento de sus deberes durante el proceso de investigación.

INFORMACIÓN COMPARTIDA ENTRE REGIONES DESNUDA UNA RED AÚN MAYOR

Es así que, a partir de los documentos, evidencias, análisis y hallazgos proporcionados por Prensa Regional, el periodista de investigación Elmer Mamani, de El Búho, siguió la ruta empresarial de Luis Sanca con precisión quirúrgica. Su indagación confirmó algo más profundo: la misma estructura fraudulenta detectada en Moquegua ya operaba en Arequipa, casi como un reflejo en espejo, durante la gestión de Rohel Sánchez en el Gobierno Regional de Arequipa (GRA).

El reportaje, enriquecido con la información originada en Moquegua, reveló que el círculo empresarial articulado por la familia Sanca —Transportes Yusdelan, AQSA Asesoría y Construcción, Servicios Lusal, NOPAT E.I.R.L. y Yoma Ingeniería— recibió casi un millón de soles en adjudicaciones directas durante 2023. La Fiscalía Especializada en Corrupción de Arequipa encontró vínculos familiares, números telefónicos compartidos, gerencias cruzadas, informes adulterados y evidencias manipuladas, todo dentro de una misma red que operaba en distintas unidades del GRA.

La consistencia del patrón es alarmante: fotografías repetidas entre expedientes, imágenes sacadas de internet usadas como evidencia de trabajos inexistentes, reportes diarios con datos incongruentes, vehículos intercambiados entre empresas para simular mayor capacidad operativa y un uso recurrente del fraccionamiento ilegal para esquivar procesos de licitación. El mismo método, los mismos operadores y la misma audacia, tanto en Arequipa como en Moquegua.

El trabajo de El Búho también documentó el llamado “ruleteo de ganadores”, un mecanismo mediante el cual las empresas del círculo Sanca se turnaban las adjudicaciones mediante cotizaciones cruzadas o simuladas, creando una apariencia de competencia donde en realidad existía una coordinación interna que favorecía siempre al mismo grupo. Todo ello surgía bajo la aparente tolerancia —o abierta complicidad— de exfuncionarios clave de la Oficina de Logística del GRA.

La investigación del medio arequipeño hoy alimenta el trabajo de la Fiscalía Anticorrupción de Arequipa, que investiga presuntos delitos de negociación incompatible y otros actos de favorecimiento indebido que alcanzarían a funcionarios como Slender Andía Condo, Verónica Veliz Yampi y otros que resulten responsables. Su labor no habría avanzado sin esa pieza fundamental: la información compartida entre regiones.

CUANDO UN MEDIO INTENTA DEBILITARTE, OTRO TE FORTALECE

Mientras en Moquegua algunos medios y periodistas decidieron blindar a las autoridades implicadas o desacreditar el trabajo investigativo de Prensa Regional en el caso “Corrupción 4×4”, en Arequipa ocurrió exactamente lo contrario: un equipo de periodistas tomó nuestra investigación como base para profundizar en su propia fiscalización regional, logrando una investigación sólida y ejemplar.

Esa colaboración silenciosa, casi artesanal, demostró una verdad innegable: la corrupción se coordina entre regiones; por lo tanto, el periodismo de investigación también debe coordinarse y fortalecerse mediante el intercambio de información.

Cuando la documentación fluye entre las redacciones, cuando se comparten archivos, cuando se contrastan datos y se tejen redes de cooperación entre medios independientes, el periodismo se convierte en una fuerza continental capaz de desmontar estructuras criminales que dependen, precisamente, de la oscuridad y el aislamiento.

Porque, así como la corrupción opera con empresas fachada, operadores encubiertos, favores mutuos y silencios pagados, el periodismo debe operar con alianzas, intercambio de pruebas, sincronización y valentía compartida, teniendo siempre un único enemigo en común: la corrupción misma.

Los casos del entorno de Sanca Umiyauri y los Gutierrez Ayala en Moquegua y Arequipa nos recuerdan que el verdadero adversario nunca es otro medio ni un periodista que persigue la primicia.

El verdadero enemigo es la maquinaria corrupta que saquea los recursos públicos, corroe las instituciones, compra silencios y se sostiene gracias a autoridades que, aun siendo responsables de perseguir el delito y dirigir las investigaciones, se muestran incapaces, negligentes o abiertamente corruptas, intentando someter o intimidar a quienes investigan.

El Buho Luis Sanca 19112025 3 La Prensa Regional
El Búho documentó que la telaraña de empresas vinculadas a Luis Sanca —AQSA, Yusdelan, Lusal, NOPAT y otras— concentró casi un millón de soles en adjudicaciones directas durante el 2023.

LO ÚLTIMO