sábado, 18 de octubre de 2025
  • UDI Unidad de Investigación 969 164 351
  • Central de Noticias 956 424 000
  • Publicidad Edición Impresa 974 466 951

Arequipa: capital del idioma con la clausura del X Congreso Internacional de la Lengua Española

El evento reunió a cientos de académicos, escritores y autoridades, consolidando a Arequipa como epicentro cultural y lingüístico del mundo hispano.

ARCHIVO

- Advertisement -

El X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) concluyó este viernes con una sesión solemne realizada en el Teatro Municipal de Arequipa, poniendo fin a una semana de intensas actividades académicas, culturales y artísticas que reafirmaron el papel del español como lengua de encuentro, identidad y proyección universal.

El secretario general del congreso y director académico del Instituto Cervantes, Álvaro García Santa-Cecilia, destacó la acogida excepcional del Perú y de Arequipa, donde más de 15 instituciones públicas y privadas abrieron sus espacios para el desarrollo de las ponencias.

El evento reunió a 270 ponentes internacionales, contó con la presencia de 500 asistentes presenciales, 100 autoridades invitadas y un centenar de medios de comunicación acreditados, consolidando a la ciudad como epicentro cultural y lingüístico del mundo hispano.

El impacto económico del congreso también fue significativo: se registraron mil visitantes, 5,400 servicios en restaurantes, 1,500 noches de hospedaje y 600 boletos aéreos emitidos con destino a la ciudad de Arequipa.

DIVERSIDAD Y JUSTICIA

Durante su intervención, el secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Francisco Pérez, resaltó cinco logros fundamentales del encuentro:

El reconocimiento de que la lengua no tiene propietarios.

El fin de los tiempos del purismo lingüístico.

El fortalecimiento de la diversidad del español.

La expansión del panhispanismo más allá de lo puramente lingüístico.

Y la afirmación de que la democracia del idioma representa el mayor anhelo de justicia.

Estas reflexiones marcaron el cierre de un congreso que, más allá de la gramática y la filología, puso en debate el papel del idioma como vehículo de inclusión, respeto y desarrollo cultural compartido.

En la ceremonia de clausura participaron autoridades regionales y representantes de instituciones, así como Eduardo Hopkins, secretario académico del congreso y presidente de la Academia Peruana de la Lengua; Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes; Alonso Ruiz Rosas, coordinador general del CILE; Hugo Rojas Flores, rector de la Universidad Nacional de San Agustín; Víctor Hugo Rivera, alcalde provincial de Arequipa; y la reconocida musicóloga Zoila Vega.

Clausura X CILE Arequipa 17102025 2 scaled La Prensa Regional

“MI PALABRA FAVORITA”

Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue la premiación del concurso escolar “Mi palabra favorita”, organizado por la Gerencia Regional de Educación de Arequipa.

El certamen, dirigido a estudiantes de secundaria de colegios públicos y privados, recibió 60 trabajos y premió la creatividad y amor por el idioma. En la Categoría A (1.° y 2.° de secundaria), la ganadora fue Tayra Ariadna Velazco Flores, del colegio Nuestra Señora de la Asunción, con la palabra “yaraví”.

En la Categoría B (3.°, 4.° y 5.° de secundaria), el ganador fue Jaylon Choqueapaza Condori, del Colegio Peruano-Suizo Alfred Werner, quien eligió la palabra “calma”.

El reconocimiento fue entregado por el director general de Diplomacia Cultural de la Cancillería, ministro Carlos Amézaga, el embajador Carlos Chávez Taffur y el secretario general del congreso, Álvaro García Santa-Cecilia.

CÉSAR VALLEJO, PROTAGONISTA DEL CIERRE

La jornada final tuvo un momento de profundo simbolismo con la sesión plenaria especial dedicada a César Vallejo, donde se presentó la edición conmemorativa de Poesía reunida del poeta universal.

Participaron el Dr. Eduardo F. Hopkins, el escritor Alonso Cueto y el académico español Darío Villanueva, quienes resaltaron que Vallejo, junto con Mario Vargas Llosa y José María Arguedas, conforma el trío de peruanos cuyas obras figuran en las ediciones conmemorativas de la RAE y la ASALE, publicadas simultáneamente en todos los países de habla hispana.

Cueto destacó la vitalidad creativa de Vallejo pese a las dificultades del país y subrayó que su poesía surge del conflicto y la diversidad cultural, reflejando el mestizaje peruano.

“Leer a Vallejo es escuchar una música con sentido, un tono que cambia y se renueva en cada lectura”, expresó el autor, quien cerró su intervención celebrando la universalidad del poeta de Santiago de Chuco.

Clausura X CILE Arequipa 17102025 3 scaled La Prensa Regional

LO ÚLTIMO