jueves, 27 de noviembre de 2025
  • UDI Unidad de Investigación 969 164 351
  • Central de Noticias 956 424 000
  • Publicidad Edición Impresa 974 466 951

Andrés Avelino Cáceres: Tarapacá y la Breña

Cáceres es de esas personas que nunca mueren. Es uno de los hombres que ha trascendido y vencido al tiempo…

ARCHIVO

- Advertisement -

POR: MIGUEL ARTURO SEMINARIO OJEDA (RESPONSABLE DEL MUSEO ELECTORAL Y DE LA DEMOCRACIA DE LA DNE DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES)

El Perú está lleno de glorias. Cada 27 de noviembre se evoca una de las gestas más grandes de la Guerra de Chile contra el Perú y Bolivia, la Batalla de Tarapacá, acontecimiento en el que el heroísmo se asomó entre los peruanos y peruanas que, defendiendo la integridad de su patria, no dudaron en dar la vida por ella, sobreviviendo la mayoría, y cuyos testimonios permitieron recrear la efeméride que evocamos hoy.

El 24 de noviembre, a las 19:00 horas, en el local de la Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia, Vencedores el 2 de Mayo de 1866 y Defensores Calificados de la Patria, que preside el general de división Carlos Alfonso Tafur Ganoza, se rindió homenaje a los combatientes y vencedores de la Batalla de Tarapacá, pronunciando el discurso de orden el general de brigada Federico Ayarza Richter, presidente de la Legión Cáceres.

El 25 de este mes, a las 18:00 horas, en el Centro de Estudios Histórico Militares del Perú, que preside el general Juan Urbano Revilla, se realizó una sesión solemne en conmemoración de la Batalla de Tarapacá y del Día del Arma de la Infantería. El discurso de orden lo pronunció el general de división Pablo Correa Falen, numerario del CEHMP y expresidente de la Legión Cáceres. Es decir, la memoria del mariscal Cáceres y de los vencedores en Tarapacá siempre está presente.

ANDRÉS AVELINO CÁCERES

Es uno de esos hombres asociados a la experiencia de la Guerra con Chile, nacido en Ayacucho, en medio de un entorno social, experimentando una educación en valores a partir de sus grupos primarios más cercanos: la familia, los amigos, los maestros, la feligresía y todo cuanto le permitió cultivar ese amor por la patria, práctica que lo coloca en el lugar singular por el que hoy lo estamos recordando.

Cáceres es de esas personas que nunca mueren. Es uno de los hombres que ha trascendido y vencido al tiempo; es un personaje al que no le hacen falta monumentos de palabras para decir lo que sentimos. Las expresiones sobre él, por muy simples que fueren, no hacen sino fortalecer un recuerdo imperecedero que se ha quedado para siempre en la memoria de todos los peruanos.

Don Andrés Avelino se ha convertido en un paradigma entre los peruanos. Es un modelo para los que viven en su patria, heredad que él defendió con actitudes heroicas que lo ubican en un lugar singular de la historia nacional.

Desde su nacimiento en Ayacucho, el 10 de noviembre de 1836, hasta su muerte en Lima, el 10 de octubre de 1923, participó en el alzamiento de Fermín del Castillo contra el presidente Echenique; entre 1856 y 1858 apoyó a Ramón Castilla contra Manuel Ignacio de Vivanco; en 1865 se opuso al presidente Pezet cuando permitió la ocupación de las islas de Chincha; en 1866, apoyando a Mariano Ignacio Prado, combatió en la Guerra con España en el Combate del 2 de Mayo; en 1872 estuvo al lado de Manuel Pardo cuando los hermanos Gutiérrez se levantaron y asesinaron al presidente José Balta, rompiendo el orden constitucional, que se mantuvo firme gracias a acciones como las de Cáceres, que no se plegó a los revoltosos pese a que estos buscaban aliados entre los soldados de la patria.

Su protagonismo en la defensa de Lima es ampliamente conocido, del mismo modo que la conducción de la Campaña de la Breña. Por todo esto, el Perú honra la memoria de Cáceres poniendo su nombre en plazas, calles, parques y colegios. Nos lleva a preguntarnos: ¿dónde no está Cáceres? Hoy lo rememoramos porque, indudablemente, es parte del alma nacional.

LA GUERRA DE CHILE CONTRA EL PERÚ Y BOLIVIA: LA BATALLA DE TARAPACÁ

El 5 de abril de 1879 Chile declaró la guerra al Perú, bajo el pretexto de la firma de un pacto secreto de alianza con Bolivia, cuyo territorio había sido ya invadido, rompiendo el tratado de límites de 1874. El Perú no se encontraba preparado para hacer frente a tan grave contingencia y menos aún contra un enemigo que se había preparado muy adelantadamente para la agresión, pese a no tener límites territoriales con el Perú. En esos días, nuestra situación era delicada y crítica en todos los campos de la actividad nacional.

La Batalla de Tarapacá fue una acción bélica que se desarrolló en la localidad homónima el 27 de noviembre de 1879, durante la campaña terrestre de la Guerra del Pacífico. Se enfrentaron fuerzas chilenas y peruanas, saldándose la batalla con la victoria de estas últimas.

Las bajas en ambos lados fueron enormes. Los chilenos contabilizaron 516 muertos y 179 heridos. Los peruanos dieron en sus partes un total de 236 muertos y 261 heridos. Las pérdidas de oficiales en ambos bandos fueron altas. En la acción de Tarapacá, Cáceres, Bolognesi, Alfonso Ugarte y otros héroes peruanos se cubrieron de gloria.

Hoy, en este aniversario de la Batalla de Tarapacá, seguiremos diciendo: ¡Viva Cáceres! ¡Vivan los defensores de la patria!

LO ÚLTIMO