lunes, 24 de noviembre de 2025
  • UDI Unidad de Investigación 969 164 351
  • Central de Noticias 956 424 000
  • Publicidad Edición Impresa 974 466 951

Análisis del IV Informe Bienal de SUNEDU en Investigación

Se confirma avances sostenidos en investigación universitaria, mayor producción científica y un crecimiento significativo en patentes.

ARCHIVO

- Advertisement -

POR: PH.D. ING. AVID ROMAN-GONZALEZ

El IV Informe Bienal de SUNEDU revela crecimiento sostenido en investigación universitaria, publicaciones de calidad y desarrollo de patentes.

La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) presentó los hallazgos del IV Informe Bienal sobre la Realidad Universitaria, destacando avances significativos en la investigación científica y en el desarrollo de propiedad intelectual dentro de las universidades peruanas entre los años 2018 y 2022.

Según el informe, en 2022 se registraron 5 992 docentes investigadores en el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (RENACYT). Del total, 69,9 % fueron varones y 30,1 % mujeres. La mayoría se ubica en los niveles de menor puntaje del RENACYT, con un 77,7 % en los niveles V, VI y VII, lo que evidencia una base amplia pero todavía en consolidación de la carrera investigadora.

Las investigadoras se concentran en Ciencias Médicas y de la Salud, seguidas por Ciencias Sociales. Los investigadores varones se enfocan principalmente en Ingeniería y Tecnología.

El informe muestra que, entre 2018 y 2022, las universidades públicas lideraron el número de publicaciones indizadas, superando a las privadas asociativas y societarias.

Un comportamiento destacable es el crecimiento acelerado de las universidades privadas societarias, que aumentaron su producción en: 830 % del periodo 2008-2012 al 2013-2017, y 827 % del periodo 2013-2017 al 2018-2022.

En cuanto a áreas de conocimiento, la producción nacional se distribuyó de la siguiente manera: 27,2 % Ciencias Naturales, 26,2 % Ciencias Médicas y de la Salud, 20,9 % Ciencias Sociales, 14,4 % Ingeniería y Tecnología, 8,1 % Ciencias Agrícolas y 2,5 % Humanidades.

El análisis bibliométrico evidencia importantes diferencias: publicaciones de alta calidad (Q1), 46 % son de universidades privadas asociativas, 33 % de universidades públicas y 22 % de universidades privadas societarias. A nivel nacional, solo el 23 % de las publicaciones se ubican en Q1.

La capacidad de liderar investigaciones es equilibrada entre los tipos de gestión: 35 % privadas asociativas, 33 % públicas y 32 % privadas societarias.

La mayoría de universidades se encuentran por debajo del promedio mundial de citas. Solo un grupo reducido supera o alcanza el promedio global (NI ≥ 1). Las publicaciones con coautoría internacional representan: 40 % privadas asociativas, 37 % públicas y 23 % privadas societarias. Las investigaciones ubicadas en el top 10 % más citado provienen principalmente de: 44 % privadas asociativas, 31 % públicas y 25 % privadas societarias.

En cuanto a publicaciones citadas en patentes: 51 % provienen de privadas asociativas, 33 % de públicas y 15 % de privadas societarias.

El informe también destaca un notable incremento en la actividad de propiedad intelectual: entre 2015 y 2016, las universidades superaron la producción de patentes de todo el periodo 1994-2014. De 2015 a 2022, las solicitudes crecieron 184 % y los otorgamientos aumentaron 381 %. Entre 2018 y 2022, las universidades registraron 494 patentes solicitadas, de las cuales 49 % provienen de universidades públicas, y 398 patentes otorgadas.

El acceso abierto se consolidó como práctica generalizada: 63 % de todas las publicaciones universitarias peruanas entre 2018-2022 están disponibles en acceso abierto. Todas las tipologías de universidades superan el 50 %.

Los resultados del IV Informe Bienal evidencian un ecosistema universitario en expansión, con mejoras en volumen de producción científica, impulso de la propiedad intelectual y mayor presencia en redes internacionales. Sin embargo, también se identifican retos en calidad, impacto y consolidación de carreras de investigación más sólidas.

LO ÚLTIMO