POR: DR. PHD. JAVIER FLORES AROCUTIPA
La inteligencia artificial conversacional se ha convertido en una herramienta habitual para miles de universitarios peruanos. En Moquegua, una encuesta aplicada a 427 estudiantes de la Universidad Nacional de Moquegua, confirma una tendencia creciente de uso académico de ChatGPT, coherente con investigaciones nacionales que evidencian su rápida adopción como apoyo en procesos de estudio y aprendizaje autónomo.
USO DE CHATGPT ENTRE UNIVERSITARIOS MOQUEGUANOS
En el levantamiento realizado con 427 estudiantes universitarios de Moquegua, se determinó que el 51.3% utiliza ChatGPT de manera constante y permanente, mientras que 31.4% lo ha utilizado alguna vez.
En conjunto, el 82.7% reconoce emplear esta herramienta u otras inteligencias artificiales en su vida académica.
Estos resultados muestran que la IA se ha incorporado en actividades como redacción, búsqueda de información, resúmenes, generación de ideas y apoyo en tareas complejas.
TENDENCIA NACIONAL: LA IA COMO HERRAMIENTA FORMATIVA
A nivel nacional, diversos estudios confirman una adopción acelerada de ChatGPT entre universitarios peruanos.
Una investigación con 772 estudiantes de Lambayeque y La Libertad encontró que la intención de uso y el uso real están vinculados a expectativas de desempeño, esfuerzo percibido y mayor intercambio de conocimiento (Cerna & Ugaz, 2024).
Otro estudio, con 595 estudiantes del norte del país, concluyó que los componentes afectivos (β = 0.672) y cognitivos (β = 0.260) influyen directamente en la disposición de conducta hacia el uso de IA (García et al., 2024).
De igual manera, una muestra de 464 estudiantes determinó que no existen diferencias significativas por sexo o edad, pero sí mayor aceptación entre estudiantes de ingeniería frente a los de ciencias naturales y sociales (Hurtado & Salazar, 2024).
Además, en un análisis exploratorio se estimó que el 71.3% de los universitarios peruanos emplea ChatGPT como apoyo académico (Llanos & Huamán, 2023), consolidando evidencia de adopción amplia en todo el país.
MOQUEGUA EN CONTEXTO NACIONAL
Los resultados en Moquegua presentan patrones consistentes con las investigaciones mencionadas. El 51.3% que utiliza ChatGPT de manera constante se aproxima al 71.3% reportado en estudios nacionales, diferencia que puede explicarse por metodologías de medición, tamaños muestrales o variaciones institucionales.
La categoría “lo ha utilizado alguna vez” (31.4%) guarda relación con estudios que señalan un uso inicial favorable, sostenido por factores cognitivos, afectivos y utilitarios (Cerna & Ugaz, 2024; García et al., 2024).
REFLEXIÓN FINAL
La evidencia disponible demuestra que ChatGPT se ha integrado como un recurso estable dentro del ecosistema académico universitario peruano.
Su impacto se observa en la optimización de procesos de estudio, redacción, investigación y aprendizaje autónomo. En contraste, persiste una brecha generacional: muchos docentes no incorporan la IA con la misma fuerza, lo que plantea desafíos y oportunidades para la innovación pedagógica.

