El Cuarto Juzgado Penal Colegiado Nacional programó para este miércoles 26 de noviembre la lectura de la sentencia en el juicio oral seguido contra el expresidente Martín Vizcarra Cornejo, procesado por los casos Lomas de Ilo y Hospital de Moquegua. La audiencia está programada para las 9:00 a. m.
Según la acusación del Ministerio Público, el exgobernador regional habría cometido delito contra la administración pública en la modalidad de cohecho pasivo propio, imputación formulada en calidad de autor. La Fiscalía sostiene que Vizcarra recibió pagos ilícitos durante la concesión de obras realizadas mientras se desempeñaba como gobernador regional de Moquegua.
Los hechos investigados involucran presuntos sobornos pagados por las empresas Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A. (ICCGSA) y Obrainsa, consorcios que admitieron en acuerdos de colaboración eficaz haber entregado dinero para ganar las licitaciones de ambos megaproyectos regionales.
LOS ALEGATOS FINALES DEL EXPRESIDENTE
Durante la audiencia del 20 de noviembre, Vizcarra presentó su alegato personal, rechazando nuevamente las acusaciones. Negó haber recibido S/ 2,3 millones en sobornos y declaró confiar plenamente en la justicia.
“Confío en que la justicia va a valorar toda la intervención de la Fiscalía y va a actuar de manera correcta buscando la verdad. Yo soy inocente, absolutamente inocente”, afirmó ante la Corte Superior Nacional.
Vizcarra también señaló que no ha evaluado la posibilidad de fugar, asegurando que nunca contempló abandonar el país. “Como ingeniero, confío en las autoridades judiciales. Nunca se me ha pasado la idea por la cabeza”, señaló.
Asimismo, denunció un escarnio mediático, afirmando que ha sido tratado como culpable antes del juicio. “Ya he sido sentenciado y declarado culpable sin haber pasado el juicio oral”, sostuvo, citando como ejemplo rumores difundidos sobre un supuesto intento de asilo.
VIZCARRA ASEGURA QUE ACUDIRÁ A LA LECTURA DEL FALLO
En su intervención, el exmandatario anunció que estará presente en la audiencia de este 26 de noviembre, pese a que la norma no exige su asistencia física.
“Acá está Martín Vizcarra. Y estará la próxima semana para escuchar la sentencia. De principio a fin dando la cara”, manifestó con énfasis.
A las afueras del recinto judicial, estuvo acompañado de simpatizantes y de su hermano Mario Vizcarra, quien calificó el proceso como una “patraña”.
El exjefe de Estado destacó la labor de su defensa técnica y cuestionó duramente la del fiscal Germán Juárez Atoche, a quien acusó de presentar argumentos “vagos” y “sin concretar nada”.
CRÍTICAS A LA FISCALÍA Y A LAS EMPRESAS COLABORADORAS
Durante su declaración final, Vizcarra cuestionó lo que considera una actuación indebida del Ministerio Público. Aseguró que en la investigación no se respetaron los principios de veracidad, objetividad, transparencia y reserva, señalando que esos estándares deben guiar la labor fiscal.
Más adelante, lanzó severas críticas contra ICCGSA y Obrainsa, asegurando que ambas empresas recibieron “beneficios exagerados” en su acuerdo de colaboración eficaz. Según el exmandatario, les perdonaron S/ 1 318 millones de deuda y ninguno de sus ejecutivos fue enviado a prisión.
“ICCGSA y Obrainsa, las dos empresas que me acusan a mí, se han visto beneficiadas de manera exagerada por la Fiscalía. Les han perdonado 1 318 millones de deuda. Ni un día de cárcel para sus ejecutivos”, denunció.
Vizcarra señaló que, pese a esos beneficios, las declaraciones de las empresas no habrían sido corroboradas en el juicio oral.
LA TEORÍA FISCAL Y EL PEDIDO DE 15 AÑOS DE CÁRCEL
La tesis del Ministerio Público señala que Vizcarra habría recibido 2,3 millones de soles en sobornos a cambio de favorecer a ICCGSA y Obrainsa en las licitaciones de Lomas de Ilo y Hospital de Moquegua. Ambas empresas admitieron haber pagado sobornos mediante un acuerdo de colaboración eficaz.
Por ello, el fiscal Germán Juárez Atoche solicitó una pena de 15 años de prisión: 6 años por el caso Lomas de Ilo y 9 años por el caso Hospital de Moquegua.
La Fiscalía también sostiene que los pagos ilícitos habrían sido entregados durante su gestión regional, mediante intermediarios y en reuniones programadas específicamente para cerrar los acuerdos ilegales.
Según la acusación, los pagos se habrían realizado en varios tramos y con la participación de ejecutivos de ambas constructoras, versiones que —según el Ministerio Público— se encuentran respaldadas por documentos y testimonios incluidos en la colaboración eficaz.
EXPECTATIVA POR EL VEREDICTO
Tras concluir la etapa de alegatos finales, Vizcarra reiteró su confianza en obtener una absolución. Declaró ante la prensa que, en su opinión, “no hay justificación alguna para una sentencia condenatoria”.
El próximo miércoles 26 de noviembre, el país conocerá si el Poder Judicial acoge la tesis fiscal o respalda la defensa del expresidente. Vizcarra, por su parte, insiste en que acatará el fallo “de principio a fin”.


