El expediente técnico del proyecto de mejoramiento del malecón Ratti —que el alcalde Richard Ale informó que estaba en revisión de la Contraloría— ya cuenta con un Informe Previo emitido por la Gerencia Regional de Control de Arequipa, el cual detalla una serie de aspectos técnicos, legales y financieros que deberán ser atendidos antes de convocar el proceso de selección bajo la modalidad de Obras por Impuestos.
El documento, emitido el 6 de noviembre y publicado este jueves 13 en el portal de la Contraloría, no invalida el proyecto ni cuestiona su pertinencia, pero sí identifica puntos que requieren corrección, verificación o documentación adicional para asegurar que la obra pueda ejecutarse sin contingencias posteriores. Este panorama podría influir en los plazos previstos para el inicio de los trabajos, tema que preocupa a comerciantes y vecinos de Mollendo debido a su coincidencia con la temporada de verano.
El informe precisa que la Municipalidad Provincial de Islay es la que solicita a la Contraloría la emisión del Informe Previo conforme a lo establecido en la Ley N° 29230.
CONCLUSIONES TÉCNICAS PRINCIPALES
Según el informe, las observaciones se concentran en la consistencia del expediente técnico:
- Datos de beneficiarios no coinciden
La Contraloría señala que el formato 07-A presenta cifras distintas sobre el número de beneficiarios. Esto debe corregirse para garantizar confiabilidad técnica y económica.
- Memorias de cálculo incompletas
Solo se presentó la memoria estructural del muro M-5, sin incluir valores de empuje de suelos ni estudios de estabilidad.
Tampoco se adjuntaron las memorias de los otros 11 muros proyectados.
- Parámetros del pavimento sin sustento
El expediente usa un CBR de 15% para la subrasante, pero el estudio de mecánica de suelos no incluye ensayos que lo respalden.
- Precios unitarios sin sustento técnico-económico
Se identificaron materiales y equipos sin cotizaciones ni documentos de respaldo por un monto conjunto de S/ 2.7 millones.
- Falta de carta de sostenibilidad
La municipalidad aún no presenta la carta de compromiso de operación y mantenimiento, requisito para asegurar financiamiento futuro.
- Titularidad acreditada, pero falta asegurar libre disponibilidad
El municipio es dueño de los terrenos, pero se recomienda verificar que no existan cargas o interferencias.
- Factibilidades de Sedapar y SEAL aún no emitidas
La comuna inició gestiones ante las prestadoras de agua, desagüe y electricidad, pero no ha recibido los certificados.
- Interferencias aún no verificadas
Aunque se declaró que el área está libre, no se adjuntaron planos ni documentos que lo sustenten.
CONCLUSIONES LEGALES
El proyecto está correctamente priorizado y registrado en ProInversión.
Los documentos base están elaborados según los modelos del MEF.
Contraloría sugiere atender los ajustes señalados en los apartados técnicos para garantizar coherencia normativa.
CONCLUSIONES FINANCIERAS
El monto del proyecto (S/ 15.9 millones) está dentro del tope aprobado para Obras por Impuestos en 2025.
El proyecto no aparece alineado al Plan de Desarrollo Local Concertado, por lo que se recomienda actualizarlo.
Falta la certificación presupuestal para cubrir los costos del proceso de selección y supervisión.
Se requiere actualizar el flujo de caja para evaluar cómo impactará la emisión de CIPRL en la liquidez municipal.
RECOMENDACIONES DE CONTRALORÍA
El Informe Previo solicita a la municipalidad:
Corregir y completar la información técnica, incluyendo memorias, parámetros geotécnicos y precios unitarios.
Acreditar la disponibilidad de servicios básicos y la ausencia de interferencias.
Actualizar el flujo de caja, alinear el proyecto al PDLC y obtener certificación presupuestal.
Enviar al Órgano de Control Institucional el detalle de las medidas adoptadas.
¿QUÉ SIGNIFICA PARA LOS PLAZOS DE LA OBRA?
El informe no paraliza el proyecto, pero sí establece que todas las observaciones deben ser levantadas antes de convocar a la empresa privada que financiará y ejecutará la obra.
Esto implica que:
El inicio anunciado podría extenderse dependiendo del tiempo necesario para completar los requisitos.
La Contraloría identifica aspectos corregibles y otros que requieren gestiones externas (Sedapar, SEAL, certificaciones).
La población podrá conocer con mayor claridad qué puntos estaban pendientes, tal como el alcalde había señalado cuando informó que el expediente se encontraba en revisión.
Con esto, la ciudadanía de Mollendo cuenta con un panorama más claro sobre el estado real del expediente y los pasos que deben resolverse para ejecutar la obra del malecón Ratti, cuya fecha de inicio ha generado debate local debido a su cercanía con la temporada de verano.
CLICK AQUI PARA LEER EL INFORME


