POR: ENRIQUE RIVERA SALAS
En este artículo presento una entrevista al economista mollendino Jorge Lira Torres sobre el Castillo Forga, resaltando la gratitud como un valor esencial. He encontrado documentos valiosos en mi archivo personal que reconocen a quienes hicieron posible este emblemático sueño de Mollendo.
ENRIQUE RIVERA (E. R.): ESTANDO EN PLENO PROCESO DE EJECUCIÓN LAS OBRAS DE REHABILITACIÓN DEL CASTILLO FORGA, ES CONVENIENTE QUE SE CONOZCA CUÁLES HAN SIDO SUS APORTES A ESTE PROCESO Y CUÁNDO EMPEZARON A CONCRETARSE.
Jorge Lira (J. L.): Estos aportes personales empezaron desde la constitución del “Patronato para la Rehabilitación del Castillo”, una asociación civil sin fines de lucro inscrita el 27 de mayo de 2009 en los Registros Públicos de Arequipa.
E. R.: PERO USTED FIGURA AHORA COMO PRESIDENTE DE DICHO PATRONATO
J. L.: Efectivamente. El primer presidente fue el licenciado Óscar Tejada Zabalaga y, posteriormente, la asamblea me eligió por mi formación académica y mi experiencia en cargos directivos públicos y privados.
E. R.: ¿PODRÍA RESUMIRNOS ESAS CALIDADES PERSONALES?
J. L.: Soy economista de profesión, con maestría en la Universidad Nacional de Ingeniería, pasantía en la Universidad de Barcelona y diplomado en Cooperación Internacional en la Universidad Complutense de Madrid. He sido profesor principal de la UNSA y director ejecutivo de un proyecto especial del Gobierno Regional para cooperación internacional.
E. R.: ¿CUÁL FUE SU PRIMER APORTE CONCRETO AL PROCESO DE REHABILITACIÓN?
J. L.: Con el arquitecto Percy Medina y el abogado Walter López elaboramos el expediente técnico, exposición de motivos y anteproyecto de ley que derivó en la Ley N.° 30268, la cual expropió los lotes donde se ubica el Castillo.
E. R.: ¿POR QUÉ LA EXPROPIACIÓN FIGURA A NOMBRE DEL GOBIERNO REGIONAL Y NO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL?
J. L.: Porque el entonces alcalde Miguel Román mantenía en secreto un convenio con la empresa Kallpa Generación, que solo compró el sublote 2 (donde está el Castillo). Superamos el impase con el consentimiento del presidente regional Juan Manuel Guillén, quien aceptó constituirse como sujeto activo de la expropiación.
E. R.: DURANTE LA GESTIÓN DE RICHARD ALE SE HABLÓ DE UN PATRONATO CULTURAL
J. L.: Sí, la Municipalidad creó uno paralelo mediante la Ordenanza N.° 365-2014, pero nunca funcionó. Por definición, un patronato es una entidad privada que no puede recibir recursos públicos.
E. R.: ¿QUÉ GESTIONES IMPORTANTES REALIZÓ SU PATRONATO?
J. L.: Logramos el pago del justiprecio con aportes del Gobierno Regional, Tisur y Monte Azul. Luego gestionamos ante el Plan Copesco del MINCETUR el financiamiento de la etapa de preinversión.
E. R.: ¿CÓMO SE CUBRIERON LOS GASTOS?
J. L.: En parte con apoyo del proyecto Copasa, del cual fui director ejecutivo, y principalmente con aportes personales. La Municipalidad nunca contribuyó económicamente; todo se hizo ad honorem.
E. R.: ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PROYECTO?
J. L.: El 9 de marzo de 2025 el Plan Copesco aprobó el expediente técnico para la rehabilitación del Castillo con un presupuesto de S/ 25 millones 272 mil 510, a ejecutarse en 570 días. El Mincetur firmó el contrato con la empresa ARO Constructora y Mineros EIRL, que ya está trabajando.

