El segundo día del operativo multisectorial, la Contraloría General de la República inspeccionó de manera inopinada y de madrugada el Hospital Regional de Moquegua, a fin de verificar la asistencia y permanencia de los profesionales de la salud.
Las áreas intervenidas fueron Diagnóstico por Imágenes, Emergencia, Farmacia, Laboratorio, Centro Quirúrgico, Almacén de Cadena de Frio de Inmunizaciones, Unidad de Recuperación Post Anestésica y Unidad de Cuidados Intensivos.
Durante la madrugada se movilizaron seis auditores al nosocomio regional para comprobar la asistencia y permanencia de médicos y personal asistencial, además de verificar la calidad de la atención en emergencia.
GUARDIA HOSPITALARIA
En la diligencia detectaron que en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) se hallaron incongruencias en los registros de guardia, pues una profesional con licencia médica figuraba programada durante los turnos matutinos del 1 al 19 de noviembre del presente año.
ATENCIÓN INADECUADA
Además, se encontró a pacientes recibiendo tratamiento intravenoso sentados y recostados sobre sillones en el área de espera. Los médicos responsables dijeron que carecen de camas y camillas suficientes para atender a los pacientes, ya que la demanda de atención superó la capacidad del nosocomio.
EQUIPOS CON LIMITACIONES E INOPERATIVOS
Cabe resaltar que la Visita de Control al Hospital Regional de Moquegua inició el 10 de noviembre, identificándose la presencia de equipos médicos inoperativos que afectan el diagnóstico oportuno de enfermedades y el tratamiento de pacientes.
Al respecto, el subgerente de Control del Sector Salud de la Contraloría, Aarón Yorges Avalos, informó que el mamógrafo del hospital presenta limitaciones en su funcionamiento, es decir, en condición de inoperativo.
También se encontró un equipo fijo de rayos x sin funcionar; mientras que un ecógrafo es utilizado a pesar de estar parcialmente dañado, lo que podría ocasionar limitación en la interpretación diagnóstica por parte de los radiólogos del nosocomio, alertó el funcionario.
En cuanto a las salas de operaciones, señaló, hay cuatro máquinas de anestesia que, desde que el hospital fue entregado, sus líneas capnográficas expiraron reduciendo la capacidad de medir el dióxido de carbono exhalado por el paciente y monitorizar su ventilación. Del mismo modo, estos equipos de anestesia carecen de la función que permita visualizar la medición del anestésico administrado a los pacientes.
OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS SUPERVISADAS
MORGUE. En la provincia de Ilo, un equipo de auditores realizó una inspección en el área Medicina Legal del Ministerio Público, donde verificó el funcionamiento de la morgue, ubicada en el sector de Pampa Inalámbrica. Allí advirtieron la presencia de óxido en la cámara de conservación de cadáveres, así como corrosión en la mesa de procedimientos y mesa de transportes de cuerpos.
EDUCACIÓN. En el colegio Fe y Alegría N° 52, la lona de protección solar fue retirada por grietas en las columnas que la sostenían, lo que originaba la exposición de los alumnos a los rayos UV. Las estructuras y lonas están abandonadas, oxidadas y con bordes peligrosos a un costado de la losa deportiva. Además, se detectó equipamiento incompleto y deterioro del área de deportes.
RIESGO EN GRIFO. Finalmente, los auditores se desplegaron a los surtidores de combustible de la ciudad de Moquegua y la provincia de Ilo. En el centro poblado San Francisco, alertaron la deficiente instalación del anclaje de las válvulas de seguridad de los dispensadores, así como fugas en el dispensador de diésel y en las válvulas del tanque de almacenamiento de combustible. Esta situación motivó que el Organismo de Supervisión en Energía y Minería (Osinergmin) dispusiera el cierre temporal por tres días de dicho establecimiento, ya que ponía en riesgo la integridad de los transportistas.



