POR: PH.D. ING. AVID ROMAN-GONZALEZ
Durante el IAC 2025, el evento más importante del mundo en materia de astronáutica, investigadores peruanos presentaron el trabajo titulado “Development of Digital Twins for the Simulation and Exploration of Mars in Terrestrial Environments: A Proposal” (Desarrollo de gemelos digitales para la simulación y exploración de Marte en entornos terrestres).
El estudio, desarrollado en colaboración con Víctor Huamán, Milagros Vara y Natalia Indira Vargas-Cuentas, representa un avance significativo en el entrenamiento de astronautas y la preparación para futuras misiones tripuladas al planeta rojo. La investigación fue realizada entre el Laboratorio de Investigación en Ciencias Aeroespaciales y Salud (INCAS-Lab) de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur (UNTELS), el Laboratorio de Investigación en Tratamiento de Imágenes (INTI-Lab) de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH), y la incubadora de investigación peruana Business on Engineering and Technology S.A.C. (BE Tech).
El trabajo de investigación propone la creación de un gemelo digital de Marte, una versión virtual del planeta construida a partir de datos satelitales, imágenes de rovers y modelos geológicos y atmosféricos. Este entorno digital combina realidad virtual (VR), realidad aumentada (AR) y realidad mixta (MR) para ofrecer experiencias inmersivas y realistas que permitan entrenar astronautas, científicos y estudiantes sin las limitaciones geográficas o económicas de los análogos marcianos físicos.
Explorar Marte requiere preparación rigurosa, pero los entornos de simulación actuales son costosos y de acceso limitado. Con un gemelo digital podemos democratizar el entrenamiento espacial, permitiendo que más personas —incluso desde países en desarrollo— puedan experimentar una misión a Marte de forma virtual. Pasaremos de lo que muchos conocen como “astronautas análogos” a “astronautas virtuales”.
El gemelo digital permitirá simular misiones de exploración, ejecutar tareas críticas como recolección de muestras o navegación en terreno marciano, y mejorar las habilidades técnicas y de toma de decisiones en entornos de alta complejidad.
Además, la herramienta está pensada para la formación de estudiantes y jóvenes investigadores, ofreciendo una plataforma educativa abierta y adaptable. Esta democratización tecnológica podría convertir al Perú en un referente en el uso de tecnologías inmersivas aplicadas a la educación y la exploración espacial.
En los últimos años, el Perú ha incrementado su participación en el congreso, reflejando el crecimiento sostenido de su ecosistema de investigación y desarrollo tecnológico.
Este trabajo demuestra que desde América Latina podemos contribuir con innovación a la exploración espacial. Los gemelos digitales son una herramienta poderosa no solo para entrenar astronautas, sino también para inspirar a las nuevas generaciones.

