El partido Perú Primero activó su maquinaria electoral con miras a las Elecciones Generales de 2026, al oficializar la precandidatura del vacado expresidente Martín Vizcarra a la Primera Vicepresidencia de la República.
La fórmula presidencial está encabezada por Mario Enrique Vizcarra Cornejo, hermano del exmandatario, quien postula a la Presidencia. La acompaña Judith Carla Mendoza Díaz como candidata a la Segunda Vicepresidencia.
La inscripción fue presentada formalmente ante el tribunal electoral interno de la agrupación por Brigge Kimberly Pozo Machado, secretaria nacional de juventudes del partido.
Cabe recordar que sobre Martín Vizcarra pesan tres inhabilitaciones vigentes impuestas por el Congreso de la República.
CONFIRMAN PRECANDIDATURA DE MARTÍN VIZCARRA
El secretario general de Perú Primero, César Figueredo Muñoz, confirmó la postulación del exjefe de Estado y explicó los motivos que llevaron a la organización a tomar esta decisión.
“Estamos a la espera de una decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Para salvaguardar los efectos de esa decisión, hemos considerado [su precandidatura] porque podría quedar apto para postular”, señaló Figueredo Muñoz a El Comercio.
“Ahora mismo estamos en Piura, hemos estado en Áncash e Iquitos. Estamos viajando mucho y no tenemos ningún tipo de rechazo, más bien, muestras de afecto”, añadió.
LA ESTRATEGIA LEGAL DE VIZCARRA
La defensa del expresidente Martín Vizcarra ha enfocado su estrategia en el ámbito internacional, buscando que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emita una medida cautelar urgente que suspenda las inhabilitaciones dictadas por el Parlamento.
Guido Croxatto, abogado del exmandatario, declaró a RPP que el pedido se sustenta en la falta de legitimidad de las sanciones y en el contexto de “crisis democrática” que atraviesa el país.
“Estamos planteando al Sistema Interamericano que el Perú está en una situación de crisis democrática, por eso hay tantas protestas en las calles y hay motivos suficientes para creer que la inhabilitación no es proporcional”, afirmó Croxatto, quien recordó que la CIDH ya ha intervenido en casos similares.
LAS TRES INHABILITACIONES DEL EXMANDATARIO
Las sanciones que restringen los derechos políticos de Martín Vizcarra fueron aprobadas por el Congreso en distintos momentos y por diferentes motivos:
-Primera inhabilitación: dictada en abril de 2021 por diez años, a raíz del caso “Vacunagate”, tras revelarse que recibió una dosis contra la COVID-19 de forma irregular.
-Segunda inhabilitación: aprobada en mayo de 2022 por cinco años, debido a presuntos vínculos con empresas privadas cuando fue ministro de Transportes y Comunicaciones.
-Tercera inhabilitación: emitida en junio de 2025 por diez años, al considerar que la disolución del Congreso en 2019 vulneró el orden constitucional.
Con estas resoluciones, Vizcarra se encuentra impedido de ejercer función pública.
AFILIACIÓN PENDIENTE Y LISTA DE SUPLENTES
Aunque la ley electoral exige que los candidatos estén afiliados a sus partidos dentro de los plazos establecidos, Vizcarra aún no aparece registrado como militante de Perú Primero ante el Registro de Organizaciones Políticas (ROP).
El partido sostiene que la situación se regularizará durante el proceso electoral, siempre que la Corte IDH emita un pronunciamiento favorable.
Como medida preventiva, el tribunal electoral de Perú Primero también aprobó una lista de suplentes.
Entre ellos figura Jorge Meléndez Celis, exministro de Vizcarra, como candidato presidencial alterno; Carlos Illanes Calderón, como primer vicepresidente suplente; y Grethel Callo Paye, como tercera vicepresidenta suplente. [Con información de El Comercio, RPP y Willax]


