La Tercera Sala Penal Superior Nacional Liquidadora Transitoria del Poder Judicial (PJ) condenó este viernes a 15 años de prisión al congresista Guillermo Bermejo Rojas por el delito de afiliación al terrorismo.
Según la resolución, el parlamentario deberá cumplir su condena hasta el 18 de mayo de 2040.
El tribunal también ordenó que Bermejo pague una reparación civil de S/ 100,000 a favor del Estado, además de una multa equivalente a S/ 7,800.
La sentencia incluye la inhabilitación para ejercer o postular a cargos públicos, así como la suspensión de sus derechos políticos por un periodo adicional de dos años una vez cumplida la pena. Tras la lectura del fallo, se dispuso su internamiento en un establecimiento penitenciario.
Asimismo, el PJ ordenó notificar al Congreso de la República sobre la sentencia para los trámites que correspondan.
El Ministerio Público expresó su conformidad con el fallo, mientras que la defensa de Bermejo anunció que presentará un recurso de nulidad.
EL CASO
La Fiscalía acusó a Guillermo Bermejo de afiliación al terrorismo por mantener reuniones con dirigentes de una facción de Sendero Luminoso entre los años 2008 y 2009. Según la acusación, el legislador habría participado en la difusión de material ideológico subversivo y en otras actividades vinculadas a los objetivos de dicha organización.
Durante la lectura de la sentencia, el juez sostuvo que se llegó a la conclusión de que la imputación por afiliación quedó debidamente acreditada, así como las reuniones sostenidas por Bermejo Rojas con personas previamente condenadas por terrorismo.
TESTIMONIOS
Seis colaboradores eficaces han vinculado a Guillermo Bermejo con reuniones sostenidas junto al clan narcoterrorista Quispe Palomino. El expediente judicial incluye sus testimonios, en el cual afirman haber visto al congresista reunirse con los cabecillas del autodenominado “Militarizado Partido Comunista del Perú”.
Los jefes terroristas identificados son los hermanos Quispe Palomino, conocidos con los alias de ‘José’, ‘Raúl’ y ‘Gabriel’.
De acuerdo con las declaraciones, los encuentros se habrían realizado en zonas bajo control de la facción armada del Vraem. Uno de los colaboradores asegura haber conocido a Bermejo en febrero de 2009, cuando este habría visitado un campamento subversivo acompañado por dos militantes.
Otro testigo, identificado con el código CDT-2205, afirmó haber presenciado una conversación entre el hoy sentenciado y los hermanos Víctor y Jorge Quispe Palomino durante un desplazamiento desde Huancayo hacia la localidad de Panti.
Según la misma fuente, Bermejo habría acudido al campamento para entrevistarse con los mandos subversivos ‘José’, ‘Raúl’, ‘Alipio’ y ‘Olga’. En esa ocasión, habría redactado una “carta de sujeción” en la que se comprometía a realizar labores a favor de la organización terrorista Sendero Luminoso.
Otros testimonios indican que el congresista, identificado con el alias de ‘el camarada Che’, recibía material ideológico y apoyo logístico con el objetivo de promover la denominada “lucha armada”. Uno de los colaboradores precisó incluso que el político habría recibido mil dólares como parte de este respaldo. El sobrenombre “Che” le habría sido otorgado por su admiración hacia Ernesto “Che” Guevara.
INFORMES POLICIALES
Los informes policiales N.° 003-2021 y N.° 015-2021, elaborados por la Dirección contra el Terrorismo (Dircote), indican que Guillermo Bermejo habría realizado varios viajes desde Lima hacia Ayacucho en el año 2008. Durante estos desplazamientos, habría sostenido reuniones con miembros del denominado Comité de Apoyo de Huanta.
Asimismo, se le atribuye la creación de la “Cátedra Ernesto Che Guevara”, un espacio que, según el colaborador eficaz identificado con el código 1FPSPA-3024, tenía como propósito difundir y fortalecer un pensamiento de corte revolucionario.
NO PODRÁ POSTULAR
Guillermo Bermejo tenía previsto participar en las elecciones primarias de la alianza electoral Venceremos como precandidato a la Presidencia de la República. Esta coalición política está integrada por los partidos Nuevo Perú y Voces del Pueblo.
Por su parte, la especialista en derecho electoral Silvia Guevara explicó que, conforme a la legislación vigente, todo ciudadano con una condena firme en primera instancia por delito doloso queda impedido de postular a cualquier cargo en un proceso electoral.
“El artículo 34 A señala que están impedidas de postular a cargos de elección popular, las personas sobre las que se recaiga una sentencia condenatoria emitida en primera instancia, en calidad de autores o cómplices por la comisión de delito doloso. Cualquier persona que tenga una sentencia emitida en primera instancia, a pesar de que todavía no es firme, está impedida de postular. Independientemente del tipo de delito, porque la Constitución no determina ni restringe el tipo específico, habla de un impedimento genérico y alcanza a cualquier tipo de delito doloso”, refirió. [Con información de Andina, RPP y Willax]

NUEVO PROCESO JUDICIAL
Paralelamente, Guillermo Bermejo deberá enfrentar un nuevo proceso judicial junto al congresista Guido Bellido, acusados por el presunto delito de obstrucción a la justicia. Ambos habrían intentado amedrentar al testigo protegido Eddy Villarroel, conocido como “Sacha”, en el marco de una investigación relacionada con un caso de Vladimir Cerrón.
En este proceso, la Fiscalía ha solicitado una condena de siete años y seis meses de prisión para los dos parlamentarios, al considerar acreditados los actos de intimidación contra el colaborador.

